El tiempo en: Jerez
Lunes 17/06/2024  

España

?Buscamos un método que permita un diagnóstico precoz del alzheimer?

José Luis Gómez Ariza explica en la entrevista a Viva Huelva las utilidades que para la ciudadanía tienen las investigaciones que se realizan en el Departamento de Química y Ciencia de los Materiales de la Universidad de Huelva

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
  • José Luis Gómez Ariza, director del Máster de Técnicas Instrumentales en Química de la Universidad de Huelva. -
José Luis Gómez Ariza explica en la entrevista a Viva Huelva las utilidades que para la ciudadanía tienen las investigaciones que se realizan en el Departamento de Química y Ciencia de los Materiales de la Universidad de Huelva.

¿Por dónde camina la investigación química en la Universidad de Huelva?
–Son muchas especialidades y grupos que están desarrollando investigaciones bastante avanzadas. Utilizamos metodologías emergentes para la investigación en medio ambiente, salud, industria, nuevas tecnologías o alimentación.

¿Para qué sirve la investigación química en relación con el medio ambiente?
–Muy a grandes rasgos, diagnosticamos situaciones de contaminación que puedan repercutir en la población. Ahora hay contaminantes emergentes que antes no se conocían, como antibióticos antidepresivos, anticonceptivos, o detergentes, que van a las aguas fecales, y las depuradoras hay que rediseñarlas a nivel mundial para evitar que se filtren.

¿Y en cuánto a la salud?
–Es el área en el que nuestro desembarco es más reciente. Te pondré un ejemplo de algo en lo que estamos trabajando muy ilusionados. En colaboración con el hospital Juan Ramón Jiménez, buscamos un método que permita poder conseguir un diagnóstico precoz del alzheimer. El objetivo es desarrollar herramientas para que en un futuro poder predecirlo, y que los médicos tomen las medidas oportunas. Es un reto muy importante.

¿Qué otros retos tenéis?
–Trabajamos con el área de bioquímica para hacer alimentos funcionales ricos en elementos bioactivos, esenciales, como el selenio, que se ha descubierto que tiene propiedades anticancerígenas. Buscamos preparar alimentos con microalgas que sean ricos en selenio, para lo cual hay que analizar las microalgas que nos sirvan como base para un posterior estudio y que se puedan aplicar en alimentos funcionales.

¿Qué distingue al trabajo de Química Analítica que se hace en la UHU?
–Nos distingue que empleamos una metodología muy dinámica, y que aunque somos jóvenes, como la UHU, nos hemos abierto paso en campos y lugares importantes para la investigación. Nuestra metodología ofrece aspectos innovadores para la ciencia y el conocimiento, y trabajamos con el objetivo de que los resultados que obtengamos sean útiles para la sociedad. Investigación, desarrollo y proyección a la resolución de problemas son las bases fundamentales de nuestra dinámica de trabajo.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN