El tiempo en: Jerez
30/06/2024  

Jerez

El Consistorio quiere llevar el escudo al registro andaluz

En los sesenta, José Antonio Orellana elaboró una memoria para legalizar el escudo

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Elaboran un informe para inscribir el escudo y la bandera en el registro
  • La Trocha señala que la comarca tiene autorización para usar los símbolos desde 2007
La asociación para la defensa del patrimonio algecireño La Trocha señaló ayer que, desde hace meses, el Ayuntamiento está elaborando un informe para inscribir el escudo y la bandera de la ciudad en el registro de símbolos de las Entidades Locales de Andalucía.

Así, el colectivo recordó que, el 20 de julio de 1983, el Estado traspasó a la comunidad autónoma de Andalucía la concesión a las corporaciones locales de tratamientos, honores o distinciones, así como el otorgamiento a los municipios y provincias de títulos, lemas y dignidades, previa instrucción del expediente, y la aprobación previo informe de la Real Academia de la Historia.

Para poder utilizar los símbolos representativos (escudo, bandera, himno, etc…), desde octubre de 2003 existe la obligación de inscribirlos en el Registro Andaluz de Entidades Locales, y que la ley permite una cohabitación de estos símbolos representativos junto con otros tipos de manifestaciones gráficas modernas, como emblemas, insignias o logotipos.

La Trocha señala que en el Campo de Gibraltar tienen autorización para utilizar los símbolos representativos, desde 2007, Castellar de la Frontera (escudo y pendón), Los Barrios (escudo), Tarifa (escudo y bandera) y San Roque (escudo y bandera).

“Gracias a la documentación encontrada por el profesor Juan Ignacio de Vicente, sabemos que el 12 de octubre de 1876 Francisco de la Torre Castaño, alcalde de Algeciras, consciente del valor que suponen los símbolos territoriales para delimitar, vincular e identificar a la comunidad que representa, legalizó el escudo”, manifestaron desde el colectivo.

La Trocha explica que “la ciudad usaba por armas la de Castilla con escudo timbrado de corona ducal, y después de la pérdida de Gibraltar muchos habitantes se refugiaron en Algeciras y otras poblaciones del Campo, tomando entonces las armas concedidas a Gibraltar por cédula de los reyes del 10 de julio de 1502”.

Según el colectivo, estas armas son “un escudo con los dos tercios en la parte alta de él de campo blanco; en dicho campo asentado un castillo dorado abajo y el dicho castillo colorado con una llave dorada que cuelga con una cadena de dicho castillo (tal es la redacción de la cédula). Y como San Roque, otro de los pueblos del Campo de Gibraltar, adoptó el mismo escudo, Algeciras para diferenciarlo omitió en él la llave y cadena”.

Este escudo fue utilizado en los sellos del alcalde y el Ayuntamiento. A mediados de los años sesenta del siglo XX, José Antonio Delgado Orellana elaboró una memoria con la intención de legalizar el escudo.

Dicha memoria rezaba que”de gules, el castillo de oro, aclarado de gules, sobre ondas de azur y plata, acostado de dos palmas de oro, corona real abierta. Significación: El castillo es divisa tradicional del municipio que parece aludía a una antigua fortaleza y las palmas recuerdan que Algeciras fue tomada por Alfonso XI el 28 de marzo de 1344, que era domingo de ramos o de las Palmas, siendo función de las palmas la primera función religiosa celebrada por los cristianos en la recién consagrada mezquita.

Las ondas de azur y plata, por ser ciudad bañada por el mar, y la corona, antigua plaza de realengo. Los Barrios, Algeciras y San Roque recibieron a la población de Gibraltar cuando se perdió aquella plaza. Por este motivo, los tres municipios heredaron por divisa un castillo con una llave, que era propia de Gibraltar de la que Algeciras suprimió la llave”.

La Trocha recuerda que en Algeciras se usa el escudo ovalado eclesiástico por haber sido ciudad sede de antiguo Obispado, hoy incorporado a la Diócesis de Cádiz. Para no confundir el escudo ovalado eclesiástico con el italiano, el primero debe de quedar su boca recortada por una serie de cuentas que representan el Rosario.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN