El tiempo en: Jerez
16/06/2024  
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Jerez

En el adiós al personalísimo y extraordinario cinéfilo y crítico, Carlos Pumares

Suyo fue uno de los míticos programas radiofónicos de la no menos mítica Antena 3 Radio, cada noche después de Súper García

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Carlos Pumares -

Carlos Pumares falleció la pasada semana en Madrid a los 80 años de edad. Como informa Efe en su obituario, el periodista, guionista y escritor fue uno de los más reputados críticos del séptimo arte de nuestro país y gozó de una enorme popularidad en la década de los ochenta y hasta mediados de los noventa de la mano de un programa radiofónico sensacional: Polvo de estrellas, que se emitía cada noche de lunes a viernes en Antena 3 Radio después de Súper García -es decir, nunca sabías la hora exacta a la que empezaba (sobre la una y media de la madrugada), pero sí que acababa a las tres-.

Tan mítica la emisora como el programa, en el que Pumares alternaba las llamadas telefónicas, en la que los oyentes le preguntaban sobre las películas en cartelera o sobre cualquier título, actor, actriz o director. Era el gancho del programa, aunque él siempre reconocía que detestaba la mayoría de preguntas que le hacían, que le fastidiaba tener que dar su opinión, pese a que era la salsa del espacio, incluidos sus enganches con algunos de los que llamaban por mantener una opinión contraria o simplemente por desconocimiento o intentar llevarle la contraria y que enfureciera en directo, que era algo habitual y hasta comprensible.

Pero más allá de las llamadas y de sus valoraciones, el programa de Pumares estaba salpicado de bandas sonoras y canciones de películas sobre las que iba aportando su magistral conocimiento cinematográfico, a partir de una prodigiosa memoria: podías describirle la secuencia de una película y te contestaba enseguida con el título.

Del mismo modo, Pumares era el elegido por la cadena para los especiales de Navidad: más de ocho horas de música navideña para ambientar la Nochebuena a partir de una recopilación impagable de clásicos navideños anglosajones con su correspondiente explicación.

Después, defenestrada Antena 3 Radio, prosiguió en televisión y en Onda Cero, hasta desembocar en Crónicas Marcianas, subrayando el carácter polemizador del personaje que se había construido en la radio, pero lejos de la inteligencia y sabiduría cinematográficas de las que hizo gala en aquellos programas que te impedían conciliar el sueño; primero por culpa de García y después por la música y las críticas de Pumares -al igual que Gomaespuma en la madrugada de los sábados-, que quedan ahora como retrato de una época emblemática y tendente a la nostalgia.

Juan Luis Cano, miembro de Gomaespuma, ha escrito tras conocerse la noticia: "Me ha dado mucha pena. Era un entrañable gruñón, conocedor como nadie de la historia del cine y muy culto. Su enfado permanente era una pose que creó el personaje que se apoderó de él Hicimos muchas risas con él y junto a él".

Nacido el 29 de septiembre de 1943 en la localidad vizcaína de Portugalete (País Vasco), Pumares era licenciado en Ciencias Físicas, pero su trayectoria profesional se desarrolló por otros derroteros.

En la década de los setenta escribió los guiones de las películas "La casa de las chivas" (1972, León Klimovsky), "Separación matrimonial" (1973, Angelino Fons), "Una mujer prohibida" (1974, José Luis Ruiz Marcos) y "El extraño amor de los vampiros" (1977, León Klimovsky), y el de la serie televisiva "El hotel de las mil y una estrellas" (1978-79, TVE), éste junto a Joaquín Parejo.

Trabajó como asesor cinematográfico del programa "La clave" (1976-85, en RTVE; 1990-93, en Antena 3 TV), que presentaba y dirigía el periodista José Luis Balbín. Una película servía de introducción a los temas que luego debatían los invitados, con preguntas que los espectadores realizaban telefónicamente hacia el final del espacio.

A principios de los años ochenta empezó a presentar en Antena 3 Radio el programa sobre el mundo del cine "Polvo de estrellas", que más tarde se llevaría a Antena 3 TV y a Onda Cero.

Tras la cancelación de "Polvo de estrellas" en la cadena Onda Cero, Pumares colaboró en el portal Terra con un espacio denominado "El monolito de Pumares". En él daba respuestas a las preguntas de los internautas sobre el mundo del cine.

El espacio se mantuvo en el portal hasta el verano de 2004. Asimismo, colaboró como contertulio en el programa "Crónicas marcianas" hasta su desaparición en julio de 2005.

Pumares ha realizado crítica de cine en el diario La Razón, presentado en Radio Voz "La salud natural", espacio diario sobre medicina natural, mantiene un blog para comentar noticias relacionadas con el mundo del cine, y ha sido colaborador y contertulio del magacín matinal "Sin ir más lejos" (Aragón TV), además de tener el programa semanal "Veo Cine" en el canal Veo 7.

Intervino como actor en "FBI: Frikis Buscan Incordiar" (Javier Cárdenas, 2004) y en "Torrente 3, el protector" (Santiago Segura, 2005); y firmó los guiones de las películas "La casa de las chivas" (León Klimovsky, 1972), "Separación matrimonial" (Angelino Fons, 1973) y "Una mujer prohibida" (José Luis Ruiz Marcos, 1974).

También en "El extraño amor de los vampiros" (Klimovsky, 1977) y el de la serie televisiva "El hotel de las mil y una estrellas" (Yagüe, 1978). Además, realizó un par de colaboraciones en el programa "Sálvame" y formó parte del jurado del programa de Telecinco "¡Mira quién salta!".

También publicó libros con Manuel Villegas López, Jaime Salom y José Luis Garci: "La casa de las chivas" (1971); con Hugo Pratt: "El secreto de Tristán Bantam: Cita en Bahía" (1971); con Alberto Solsona, José Luis Garci y Adolfo Castaño: "Los cuentos de Popeye" (1973); "Un matrimonio perfecto" (1973); "Tan cerca y lejos" (1973); "Los colonizadores: argumento cinematográfico" (1974); con José Luis Garci, Adolfo Castaño y Alberto Solsona: "Los cuentos de Rosario" (1974); y con Dick Fulton y Adolfo Castaño: "Mandrake: La dimensión X" (1974).

Con Lázaro Irazábal publicó "Una de tantas" (1974); con Juan José Daza del Castillo y Abelardo Empecinado: "Al amanecer" (1975); con Enrique Herreros, Juan José Daza del Castillo y Abelardo Empecinado: "El chalet de los geranios" (1975); con Juan José Daza del Castillo: "La noche de los vampiros" (1975) y colaboró en Domingo López en: "Wild Wild East" (2015).

Iván Reguera y Juan José Aparicio indagaron sobre la figura de Pumares y publicaron el libro "Carlos Pumares: un grito en la noche" (2006). 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN