El tiempo en: Jerez
Sábado 29/06/2024  

Jerez

Dos de cada tres ayudas al sector pesquero son para la paralización de la flota

El 75% de los expedientes tramitados en los dos últimos años son para la paralización pesquera. Los dos últimos ejercicios económicos han recibido el 13% de las ayudas destinadas desde 1995

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
La situación de asfixia que vive el sector pesquero en la ciudad se está viendo acrecentada por el número de barcos que están abandonando su actividad y por el fuerte descenso que han experimentado las ayudas facilitadas por el Instrumento Financiero de Orientación de la Pesca (IFOP) y el Fondo Europeo de Pesca (FEP).

Así, analizando el balance de ayudas económicas recibidas por la Cofradía de Pescadores de Algeciras, las conclusiones arrojan el dato de que los fondos destinados en los últimos dos ejercicios representan sólo el 13% de las ayudas prestadas en quince años.

Así, del total de los más de 49 millones de euros que se inyectaron al sector pesquero algecireño en concepto de ayudas desde 1995, sólo seis millones se ingresaron en los ejercicios de 2008 y 2009, cuando la flota local está experimentado uno de los momentos más delicados de su historia.

El porcentaje que refleja la comparación entre las cantidades económicas aportadas en concepto de ayuda es prácticamente el mismo si analizamos el número de expedientes de ayuda realizados, ya que también se trata del 11% de los tramitados en los últimos quince años.

Así, del total de 212 barcos que se han visto beneficiados en la localidad por fondos públicos desde 1995, sólo 24 recibieron estas ayudas en los últimos dos ejercicios económicos.

El desmantelamiento que está sufriendo el sector pesquero en la ciudad se ve reflejado también en el concepto de estas ayudas, ya que el principal objetivo que han tenido los fondos públicos destinados a la flota algecireña ha sido precisamente el sostenimiento económico de las familias por la paralización de la actividad pesquera.

Este concepto ha representado el 71% de las cantidades económicas que se han empleado en las ayudas para el sector pesquero de Algeciras, lo que marca claramente la tendencia que está llevando a cabo la actividad en la zona como resultado de la particular crisis que viene experimentando el sector en los últimos años.

Así, de los seis millones de ayudas que ha recibido la Cofradía de Pescadores de Algeciras en los últimos dos años, más de la mitad (3.316.779 euros) se han llevado a cabo para sostener la paralización definitiva de la actividad.

Asimismo, una cantidad elevada del total de subsidios que se han destinado al sector pesquero en este periodo tiene como misión el sostenimiento de la paralización temporal de la flota, un concepto que aglutina el 20% de los fondos empleados. Así, las paradas periódicos de parte de la flota pesquera se sostienen en los últimos dos años con 1.238.729 euros procedentes de fondos públicos.

En total, el desmantelamiento de la flota algecireña ha recibido en este periodo un montante de 4.555.508 euros, lo que representa el 71% de las ayudas recibidas por la Cofradía de Pescadores de Algeciras de los fondos europeos de ayuda a la pesca.

Si en términos económicos se observa una clara tendencia de las ayudas al sector enfocadas hacia su paralización, esta realidad es aún más palpable en virtud del número de expedientes tramitados, ya que 18 de los 24 llevados a cabo en los últimos dos ejercicios económicos (el 75%) se han destinado a su desmantelamiento, lo que supone que dos de cada tres ayudas prestadas por la Unión Europea a la pesca en Algeciras se enfocan hacia la pérdida de barcos en la localidad.

Estas cifras respaldan la visión que ofreció el patrón mayor de la Cofradía de Pescadores de Algeciras, Francisco Soler, al diario gratuito Viva Campo de Gibraltar, donde denunció que la localidad ha pasado de 1.200 a 200 pescadores en la última década.

Por esta senda, el patrón mayor subraya que “vamos camino de la desaparición. Se fomenta más la destrucción de barcos que su construcción. Además, no se incentiva a la juventud para salir a faenar y así nos quedamos sin banquillo”.

De hecho, la nueva construcción de barcos no ha recibido ni un sólo euro de los fondos europeos de ayuda al sector, un dato que pone de reflejo el grave riesgo en el que se encuentra la flota algecireña ante la tesitura de su actual crisis coyuntural.

En contraposición a este realidad, uno de los aspectos que más ayudas está recibiendo para incentivar su actividad en la ciudad es la acuicultura, un concepto que ha acaparado el 26% de los fondos destinados a la Cofradía, con un montante total de 1.665.985 euros en los últimos dos años.

De hecho, de los seis expedientes tramitados no relativos a la paralización de la flota, tres se han llevado a cabo para incentivar la acuicultura, mientras que uno ha sido para la modernización de la flota, otro para equipamientos portuarios y otro para la comercialización y transformación de la pesca.

Inversiones
El capítulo de inversiones refleja aún más el escaso apoyo que representan los fondos europeos para la situación de la flota pesquera algecireña. Así, la inversión realizada por los fondos europeos en los últimos dos años representa sólo el 5% de los fondos destinados a la pesca local desde el año 1995.

Estos datos dejan patente igualmente la escasa apuesta de los fondos públicos para la nueva construcción de barcos, que recibió una cuantía de 40.746.925 euros en los últimos quince años, y que no ha dejado ni un sólo euro en los últimos dos ejercicios económicos.

Además, las nuevas prácticas de potenciación del sector pesquero, como es el caso de la acuicultura, son las que han copado la práctica totalidad de las inversiones de los últimos ejercicios. Así, el 89% de la inversión de los dos últimos años (2.935.884 euros) ha ido destinada a incentivar prácticas de acuicultura en Algeciras.
Una de las claves para que el sector perviviera pasaría, según la Cofradía, por “diferenciar claramente entre pesca industrial y pesca artesanal. La flota artesanal es selectiva y faena por campañas durante cuatro o cinco meses”. Esta uniformidad lleva a que se reduzcan sus cuotas de atún en un 49% con respecto a 2009, y un 68% respecto a 2008, con lo que “a muchos barcos se les hace casi imposible subsistir”.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN