El tiempo en: Jerez
30/06/2024  

Cádiz

Dos tercios de los periodistas han visto reducido su sueldo durante la crisis

Dos tercios de los periodistas han visto reducido su sueldo durante la crisis económica y una cuarta parte ha perdido su puesto de trabajo en el transcurso del último año por cierre de empresa, despido o ajustes de plantilla, según revela el Informe Anual de la Profesión Periodística en España.

Publicidad AiAndaluc�a Informaci�nPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
Dos tercios de los periodistas han visto reducido su sueldo durante la crisis económica y una cuarta parte ha perdido su puesto de trabajo en el transcurso del último año por cierre de empresa, despido o ajustes de plantilla, según revela el Informe Anual de la Profesión Periodística en España.

El estudio, que se presentará el próximo martes, eleva un 8 por ciento respecto al pasado año el número de periodistas desempleados, hasta los 5.564 parados, la mayoría de ellos mujeres, que también predominan en este colectivo, según informó a Efe el director del informe, el profesor de la Universidad de Málaga Pedro Farias.

La principal preocupación de los periodistas españoles es ahora la precariedad laboral y el desempleo, frente a estudios anteriores en los que los encuestados señalaban el intrusismo.

Farias pronosticó que seguirá desapareciendo empleo, sobre todo en el sector escrito y editorial, mientras que
se mantendrá en la radio -donde las plantillas estaban “muy ajustadas”-, y la televisión, medio en el que ya se ha producido una reducción tras la “sobredimensión” que existía, principalmente en las empresas de ámbito local.

La encuesta recoge también una mejora de la imagen de la profesión entre la población, que contrasta con la percepción “mala” que los periodistas creen que tiene la sociedad de ellos.

En este sentido, Farias comentó que la mayoría de los ciudadanos encuestados -en una muestra de 1.200 hogares- responde afirmativamente a la pregunta de si le gustaría que su hijo fuera periodista.

Sin embargo, admitió que la gente “sigue sin tener muy claro qué es un periodista”, ya que en muchos casos se asocia la profesión con “cualquiera que sale en la televisión”.

Precisamente es la televisión el medio de comunicación más creíble para los ciudadanos, y también el de mayor consumo, aunque la tendencia se invierte en las personas con más formación, que otorgan más credibilidad a la prensa, seguida de la radio y la televisión.

Entre los periodistas, la radio se mantiene como el medio más creíble y que más se ajusta a la ética profesional, aunque hace unos años se produjo cierta inflexión en su liderazgo por la “lucha” mediática, según el director del estudio.

El profesor explicó que la prensa pasa por tres crisis: la general, que afecta a la publicidad; la generada por los propios periódicos por volcar los contenidos en internet de forma gratuita y la debida a que los medios de comunicación de masas “dejan de ser los soportes ideales” porque se puede acudir a una audiencia más
segmentada.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN