El tiempo en: Jerez
Sábado 29/06/2024  

Jerez

Fapacsa cuestiona la efectividad de la EDAR por la falta colectores

?Las infraestructuras de saneamiento están olvidadas en este proyecto?

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Depuradora.
La asociación vecinal Fapacsa de Algeciras ha cuestionado la efectividad de la nueva depuradora que el gobierno central va a poner en marcha en Algeciras dentro de un mes. Tras la visit el pasaojueves del del vicepresidente segundo del Gobierno, Manuel Chaves, para dar el visto bueno a la EDAR, Fapacsa ha querido puntualizar que la efectividad de dicha depuradora se queda en entredicho debido a varias deficiencias, sobre todo a la falta de colectores que provocará que muchas aguas residuales sigan vertiendose en la Bahía de Algeciras. 

Así, señala Fapacsa que aunque “la EDAR de Algeciras supone la aprobación de una importante asignatura pendiente desde hace muchos años, un acontecimiento digno de celebración para todos los ciudadanos en general y de una manera especial para aquellos que hemos nacido y vivimos en esta ciudad tan querida y con tanto atractivo, pero nunca bien aprovechados; esta asignatura no estará del todo aprobada hasta que todas las aguas residuales de nuestra ciudad lleguen a la Depuradora y no se siga vertiendo a nuestra maltratada Bahía”.
 Fapacsa recuerda que “hace más de treinta años se construyeron depuradoras que no funcionaron por falta de estructura de bombeo y otra por falta de mantenimiento y emisario tan importante como el de la Isla Verde de un metro de diámetro y un kilómetro de longitud submarina hasta una profundidad de veinte metros y que no se conectaron nunca a la ‘dilaceladora’(que funcionó durante años) distribuyendo los vertidos y alterando los fondos marinos en torno a la histórica Isla Verde. Y en esta situación nos hemos mantenido vertiendo directamente al mar”.

“No podemos olvidar que importante como la EDAR son las infraestructuras de saneamiento que están olvidadas en este proyecto. Si no se dispone del alcantarillado y sistema de colectores adecuados que permitan el bombeo a la EDAR de todas las aguas residuales del municipio, se estará desaprovechando su capacidad y eficiencia y estaremos ante otra obra incompleta que no cumplirá con sus objetivos”, añade la asociación.

Sin colectores
“El marco jurídico para el tratamiento de las aguas residuales está apoyado en nuestra constitución e inspirado fundamentalmente en la Directiva  Europea 9/271 y leyes específicas que establecen dos condiciones de obligado cumplimiento y que debieran haber estado operativas entre los años 1998 y 2009 según los casos y zonas. Estas condiciones son: a)    Los sistemas de colectores de aguas residuales. b) Los tratamientos de depuración de aguas residuales”; explica Fapacsa. “Aquí con la EDAR sólo se atiende la segunda de las condiciones, sin atajar los sistemas de colectores”, señalan tajantemente la asociación.

Y añade “hay que implantar del sistema separativo, recuperar todos los arroyos de Algeciras exclusivamente para aguas pluviales, con colectores en sus márgenes de aguas residuales así como la actualización del saneamiento con secciones adecuadas, estaciones de bombeo eficaces y posibles emisarios. Esto no se ha tenido en cuenta y como la Directiva Europea recoge en sus condiciones obligatorias se podría haber planteado desde dicho proyecto para obtener la cofinanciación para la EDAR. Creemos que ha sido un olvido importante”.

Corrientes marinas
“A esto hay que añadir el enorme agravio medioambiental que supone la alteración de las corrientes marinas de la Bahía de Algeciras fundamentalmente en el Litoral de Algeciras por el sistema de dársenas cerradas del puerto que no sólo impiden el flujo natural de las aguas impidiendo su autolimpieza, con repercusiones de enrome beneficio no sólo para la calidad de las aguas y biodiversidad sino también el económico al ampliar la capacidad natural de depuración que tanto nos va a costar”.

Y para finalizar Fapacsa señala que viene planteando “el saneamiento integral de la ciudad ante las distintas organizaciones, partidos políticos, como elemento fundamental para la recuperación no sólo del espacio más importante de la ciudad, su litoral urbano, sino que esto repercutirá en la mejora global de toda la ciudad, independientemente de que hoy es una obligación moral, social, legal y económica para todas las ciudades litorales. Sobre todo hay que tener en cuenta que la suma de los daños locales, puntuales y pequeños son la causa del deterioro e insostenibilidad de un Planeta que no pertenece sólo  a sus habitantes actuales”.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN