El tiempo en: Jerez
23/06/2024  

España

Confirman la "abigarrada concentración" de restos prehistóricos ocultos en Valencina

Los estudios y excavaciones de 2010 fijan en la primera mitad del III milenio antes de Cristo la edad del dolmen de La Pastora

Publicidad Ai Publicidad Ai Publicidad Ai
Las investigaciones arqueológicas promovidas durante 2010 en el área de la finca de El Cuervo, localizada en Valencina de la Concepción (Sevilla), en el entorno de los dólmenes calcolíticos de La Pastora y Matarrubilla, confirman que el subsuelo de esta zona oculta una "abigarrada concentración" de vestigios probablemente asociados a los monumentos y estructuras funerarias construidas por la población humana que habitó la cornisa aljarafeña en la Edad del Cobre. Un estudio geofísico acometido a finales de 2004, de hecho, revelaba ya la localización de "un número sustancial de potenciales elementos funerarios" en toda la zona.

En marzo de 2010, como se recordará, el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía declaraba Bien de Interés Cultural (BIC), con la categoría de Zona Arqueológica, una superficie de 779,16 hectáreas delimitada entre los términos municipales de Valencina de la Concepción y Castilleja de Guzmán. Y es que este entorno alberga cuatro importantes monumentos de la Prehistoria, como son los dólmenes de La Pastora, Matarrubilla, Ontiveros y Montelirio, además de numerosos yacimientos arqueológicos en su mayoría relacionados con la población humana que, durante las edades del Cobre y del Bronce, habría habitado esta zona.

LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE VALENCINA Y CASTILLEJA
Porque ya en 1931, los dólmenes de La Pastora y Matarrubilla, construcciones en 'tholos' dotadas de galería y cámara funeraria, fueron declarados monumentos, toda vez que no fue hasta finales de la pasada década cuando fue descubierto en Castilleja de Guzmán el dolmen de Montelirio.

Pues bien, para encuadrar el contexto de las investigaciones y excavaciones arqueológicas emprendidas en 2010 en el entorno de los dólmenes de La Pastora y Matarrubilla, en Valencina de la Concepción, es necesario recordar un estudio geofísico elaborado por miembros de la Universidad de Southampton (Reino Unido), en colaboración con la empresa de ingeniería 'Inserco', a cuenta del proyecto de construcción de una variante que circunvale la cornisa del Aljarafe conectando Camas y Sanlúcar la Mayor.

"DEPÓSITOS ARQUEOLÓGICOS SIGNIFICATIVOS"

Y es que este estudio geofísico detectaba posibles "depósitos arqueológicos significativos en el área circundante" de los dólmenes de Montelirio y La Pastora. "Todo demuestra elementos arqueológicos enterrados en el subsuelo. Probablemente, enterramientos que incluyan también silos y otros elementos similares", señalaba la memoria de este estudio, recogida por Europa Press.

Con estos antecedentes, recordemos que la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Valencina de la Concepción promovían años atrás la creación de un centro de interpretación del Calcolítico en el entorno de los dólmenes de La Pastora y Matarrubilla, proyecto que motivó las mencionadas investigaciones y excavaciones arqueológicas a manos del Consistorio en la finca El Cuervo, lugar escogido para esta iniciativa cultural.

NUEVA CAMPAÑA DE INVESTIGACIÓN

Sobre esta campaña de investigaciones emprendida en 2010, el arqueólogo municipal de Valencina de la Concepción, Juan Manuel Vargas, ha informado a Europa Press de que las labores comprendieron desde nuevas prospecciones geofísicas en los aledaños de los dólmenes de La Pastora y Matarrubilla, como estudios geológicos y, como no, excavaciones arqueológicas en toda regla.

Los "resultados preliminares" de dicha campaña, según este arqueólogo, están ya sobre la mesa y vienen a corroborar el fruto del estudio geofísico realizado en 2004 en esta zona. Porque las nuevas prospecciones geofísicas acometidas en 2010 identifican, en el entorno de los dólmenes, "concentraciones de estructuras arqueológicas de planta circular", además del trazado de "un posible foso" y "una notable agrupación de estructuras de planta circular de gran tamaño asimilables a enterramientos monumentales". Habla así este arqueólogo de "construcciones hasta ahora desconocidas que dibujan una abigarrada concentración de posibles estructuras funerarias".

LA EDAD DEL DOLMEN DE LA PASTORA

Los estudios geológicos, dirigidos por los profesores de la Universidad de Huelva J. Rodríguez Vidal y L. Cáceres Puro, datarían la antigüedad del dolmen de La Pastora en la primera mitad del III milenio antes de Cristo, lo que hundiría aún más en la noche de los tiempos el origen de este conocido monumento megalítico.

En cuanto a las excavaciones arqueológicas, los trabajos de campo fueron saldados con la localización de "una zanja" que separaría la necrópolis del entorno del poblado calcolítico, siendo descubierta además "un área de silos" compuesta de "fondos de cabañas y otras estructuras" de las que han sido rescatados algunos materiales, como es el caso de restos de cerámica, "improntas de materia vegetal" y vestigios de fauna que están siendo estudiados por la paleo bióloga del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico E. Bernáldez.


TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN