El tiempo en: Jerez
Lunes 03/06/2024  
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Sevilla

Técnicos y científicos rechazan el dragado en profundidad

Consideran que las circunstancias de la cuenca del Guadalquivir y de su estuario no han cambiado, por lo que no es viable

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Un momento de las jornadas -

Los científicos y expertos reunidos en torno a la jornada Proyectos en el Estuario del Guadalquivir han confirmado que las condiciones de la cuenca del río no han cambiado sustancialmente, por lo que han concluido que no se debe ejecutar el proyecto del dragado en profundidad que pretende licitar este mismo mes la Autoridad Portuaria de Sevilla.

La jornada de debate, organizada por la Universidad de Sevilla con la colaboración de Coag, Ecologistas en Acción y WWF, ha contado con un gran éxito de público y de participación, según Leandro del Moral, catedrático de Geografía de la US y primer ponente del encuentro.

Así, tras la jornada técnico-científica de la mañana, las conclusiones a las que han llegado es que las condiciones del estuario del Guadalquivir y de su cuenca no han cambiado y se mantienen en niveles “malos”. Se ha mejorado en depuración de aguas residuales pero hay más contaminación difusa, erosión y turbidez, puntualiza Del Moral.

Ante estas evidencias, los ponentes han concluido que se confirman los datos científicos del dictamen que se realizó para el proyecto del dragado en profundidad del Guadalquivir, que lo desaconsejaban “taxativamente”, pero que es la base del que en la actualidad pretende desarrollar el Puerto. “No han cambiado las condiciones hidrológicas, ni de régimen de cuenca, ni calidad de agua, ni alteración de márgenes ni pesquería”, relata el catedrático, por lo que considera “descartable” insistir en el proyecto inicial.

Asimismo, apunta que además de no tener en cuenta las concusiones que se emitieron en el informe científico antes de intervenir en un dragado, también “han echado en falta” una concreción en el análisis económico: “hay una ausencia de referencias al impacto en costes y en la actividad perjudicada”, señala.

Dragado futuro

Sobre las posibilidades de que se pueda realizar un dragado, no ha descartado que se pudiera llevar a cabo pero siempre que se tuvieran en cuenta los aspectos científicos del dictamen y otras estrategias y modelos de desarrollo sostenible que se pueden abordar.

Por su parte, el consejero de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, Luis Planas, ha incidido en que es la Administración central la que deberá pronunciarse sobre la procedencia o no de una nueva Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y, en su caso, la autorización del proyecto del dragado, un proceso en el que será “fundamental” el visto bueno de Europa, dado que la iniciativa se financia en buena parte de sus fondos.

Planas ha señalado que, aunque no tiene detalles del proyecto, “parece que no están recogidas” las condiciones preceptivas marcadas por el estudio realizado por una comisión del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Ha recordado que, tras la habilitación de la nueva esclusa, ya se acometió una primera DIA en la que se incluía, de manera vinculante, la realización de este estudio científico para cualquier actuación en el estuario.

En todo caso, Planas ha manifestado que corresponderá al Estado resolver si es necesaria o no una nueva DIA, recuerda que el Consejo de Participación del Espacio Natural de Doñana ya se ha pronunciado negativamente y que también debe tener el “visto bueno de Bruselas” de que no afecta a la Red Natura.

Respecto a la posición de la Junta, Planas ha hecho hincapié en que cualquier iniciativa debería ser “coherente” con las conclusiones de la comisión científica. “En la medida en la que el proyecto que se pretende aprobar no recoja estos condicionantes, no tendrá nuestro parecer positivo”, culmina el consejero.

Compromiso Social repalda el manifiesto

La plataforma Compromiso Social para el Progreso de Sevilla, compuesta por una treintena de organizaciones de distinta índole, ha trasladado su respaldo al manifiesto Sevilla por su puerto. Eurovía del Guadalquivir impulsado por la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Sevilla, la Confederación de Empresarios de Sevilla (CES), y los sindicatos CCOO y UGT, para pedir la “ampliación y modernización” de las infraestructuras del recinto portuario.

Así lo ha dado a conocer este jueves en una nota la plataforma, que considera “más que suficientes” las razones esgrimidas en el manifiesto para justificar su elaboración, y tilda al puerto sevillano de “pieza clave del tejido productivo” de la capital, de forma que su desarrollo sería “fundamental” para “la generación de riqueza y la creación de puestos de trabajo”.

En ese sentido, se ha referido a los “más de 260.000 desempleados” existentes en la provincia que “necesitan inversiones, políticas de crecimiento y medidas que generen una reactivación industrial capaz de lograr el desarrollo socioeconómico tanto de la capital como de los municipios sevillanos”.

Por todo ello, la plataforma ha decidido adherirse al manifiesto y demanda a las administraciones que “aceleren los proyectos previstos sobre el recinto portuario”.

Delibes vaticina “tensión permanente” con el agua en el Consejo

El nuevo presidente del Consejo de Participación del Espacio Natural de Doñana, el científico Miguel Delibes, ha vaticinado una “tensión permanente” en lo referente a las cuestiones relacionadas con la política hidráulica, “que es el problema de este entorno desde casi su origen, o en todo caso desde hace mucho tiempo”.

"Aunque sea prematuro, mi impresión personal es que este tipo de temas es como la educación de los hijos o de los padres, puesto que no se acaba nunca”, ha indicado Delibes en una entrevista concedida a Europa Press, subrayando que, a su modo de ver, y aunque la administración pueda propiciar “buenas noticias” como la puesta en marcha de depuradoras o las obras del trasvase del Condado que garantizará los regadíos a la comarca y el suministro de agua potable a más de 81.000 personas de la zona, “el debate hidráulico no se resolverá nunca totalmente, porque el agua dulce es escasa en casi todas partes”.

Así, este marco, en el que encuadra proyectos como los planes de cuenca y el dragado del Guadalquivir, será objeto de “muchos de los debates en el sentido de garantizar el uso del agua en cantidad y calidad suficiente”. “Sería ilusorio pensar que determinadas actuaciones pueden resolver definitivamente el problema, máxime cuando a nivel mundial las guerras del futuro se prevén por el uso del agua”, ha manifestado.

Ha recordado, con todo, que lo ideal sería que no sea su opinión la que se haga llegar, pues “hoy no puede ser más que una más entre las muchas que hay”, sino la del órgano cuya responsabilidad ostenta. “Mi tarea es armonizar distintas opiniones y trasladarlas a los responsables ejecutivos”, ha añadido.

Sobre proyectos concretos, ha expresado que el Consejo, dado su carácter plural, “obligadamente debe ser oído” en relación al proyecto para la utilización del subsuelo para producción y almacenamiento de gas natural, para lo cual en los próximos días trabajará con idea de ponerse al día en la tramitación de la iniciativa. De igual manera hará respecto al dragado del río, del que “conozco y sé que el delta tiene problemas serios”.

Por último, Delibes -que, respecto a su antecesor, el expresidente del Gobierno Felipe González, ha dicho que el cargo está expuesto a críticas ya sea porque lo ocupe un político, un científico prestigioso pero ajeno o uno muy implicado, “porque es parte en el asunto”- se ha mostrado confiado en “ser capaz de aunar esfuerzos y generar consensos”. “No puedo imaginar cuál es el mejor perfil, y desde luego no creo que sea yo”.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN