El tiempo en: Jerez
Jueves 27/06/2024  

Jerez

La gripe A: ¿por qué este año hay ‘psicosis’ y en 2013 no?

La edad “temprana” de las víctimas y la ausencia de patologías, motivos de inquietud. Un médico de familia analiza esta evolución y dice que no hay razón para alarmarse

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai

Las cuatro víctimas mortales, tres de ellas de poco más de 35 años, y una cuarta de 59 -de las cuales dos tenían patologías previas- que ha causado la gripe A en el hospital de Jerez, ha provocado esta semana una reunión extraordinaria y urgente de la Comisión local de Seguridad y Salud a petición de los sindicatos sanitarios. En ella, Medicina Preventiva volvió a insistir en que la gripe evoluciona con normalidad,  una versión que no termina de convencer a muchos sindicatos como el CSIF, que denuncia el colapso en Urgencias y la falta de información del personal sanitario. Mientras tanto, la población empieza a alarmarse y empiezan a circular mensajes en cadena con bulos a través WhatsApp y redes sociales alertando de muertes de niños y plantas enteras en cuarentena que el SAS se ha visto obligado a desmentir y que no ayudan en absoluto. Pilar Payares es médico de familia y urgencias de la clínica Serman y ha contestado en estas líneas a muchos de los interrogantes que se hacen los jerezanos estos días.

-¿Cree que hay motivo para alarmarse?
-En las últimas semanas se han alcanzado cifras de incidencia de epidemia, con más de 90 casos  por 100.000 habitantes. Se trata de cifras similares a las de años anteriores, aunque el pico de incidencia se ha adelantado con respecto a temporadas precedentes. Tampoco hay un aumento de la virulencia del virus de la gripe, pues el número de ingresos, casos graves y fallecimientos está acorde con los de otras epidemias, tanto de gripe estacional como de gripe A. En el momento actual, no hay ningún motivo que justifique alarmarse.
 

-¿Qué medidas puede tomar la población para prevenir la gripe A?
-Las medidas para prevenir la transmisión del virus de la gripe, tanto para las cepas estacionales como para la de gripe A son similares. En primer lugar, se recomienda la vacunación a los grupos de riesgo, además de extremar las medidas de higiene. El virus de la gripe se transmite a través de gotitas que se difunden con la respiración, por lo que hay que taparse la boca al estornudar o al toser, usar pañuelos desechables una sola vez, lavarse las manos. Es muy importante que sí uno ya ha contraído la enfermedad, permanezca en su domicilio, para evitar contagiar a otros.
 

-¿Cuáles son los síntomas y en qué varían respecto a una simple gripe y cómo se produce y se propaga este virus?
-Los síntomas son similares a los de la gripe estacional, es decir, aparición brusca de fiebre, rinorrea, mialgias, tos seca, dolor de garganta, cefalea y malestar general. En los casos de gripe A, son más frecuentes los síntomas digestivos, como diarrea y vómitos, y suelen ser más leves tanto la rinorrea como la fiebre.
 

-Los expertos dicen que los casos van a ir a más y que la incidencia mayor se prevé para febrero
-Así es, si nos basamos en el comportamiento del virus en epidemias anteriores, se prevé que el pico de incidencia se dé el mes que viene y que la duración de la campaña sea de 8 a 10 semanas.
 

-El SAS ha reconocido que los efectos de la gripe A están siendo “más intensos” para la población joven de 35 años en adelante (dos de los fallecidos tenían 35 y 36 años), ¿es habitual que esto ocurra?
-Este año se están dando mayor número de casos graves en la población de 45 a 65 años que en años anteriores, aunque se sigue considerando como grupo de mayor riesgo por edad los mayores de 65  y los niños.
 

-Tampoco estas personas tenían, en principio, patologías previas de base que agravaran la incidencia de la gripe, lo que no les ha librado de este desenlace. En el SAS han hablado de “mala suerte”, ¿es poco común que una persona fallezca sin ninguna afección previa (asma, cardiopatía) por gripe A?
-Sí, es poco común. La mayor incidencia de casos graves y complicaciones se da en pacientes con patologías crónicas, especialmente las respiratorias. Lo que sí parece haberse detectado este año es un aumento de casos de neumonías por el virus.
 

-Se da la circunstancia que precisamente este colectivo más susceptible este año no está contemplado entre la población de riesgos a las que se recomiendan que se vacunen en la campaña de la gripe, indicada sobre todo a mayores, niños y embarazadas. En centros de salud como San Benito todavía dispensan vacunas. ¿aconseja a la gente vacunarse ahora mismo?
-Si, es aconsejable la vacunación en los grupos de riesgo: niños, embarazadas, sobre todo en el segundo y tercer trimestre, mayores de 65 años y pacientes con patologías crónicas respiratorias, endocrinas y defectos de la inmunidad. Además, deberían vacunarse aquellos colectivos en los que el impacto social pueda ser mayor, como sanitarios, fuerzas y cuerpos de seguridad del estado y trabajadores en prisiones.  Las vacunas disponibles este año parecen ser efectivas y además, contienen las dos cepas de virus de gripe A activas este año, el H1N1 y el H3N2.
 

-¿Tiene motivos el personal sanitario de hospitales y clínicas a estar preocupado por los riesgos de contagio?
-Preocupados no, pero sí atentos a tomar las medidas de protección ante contagio y de aislamiento en los casos  sospechosos. 

 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN