El tiempo en: Jerez
16/06/2024  
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Cádiz

Científicos españoles comprarán 100.000 hectáreas del Amazonas

Una ONG creada por científicos españoles planea adquirir más de 100.000 hectáreas en la Amazonía Central para crear una reserva natural gestionada por las comunidades indígenas que preserve una de las zonas con mayor diversidad biológica del planeta.

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiAndaluc�a Informaci�nPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
Una ONG creada por científicos españoles planea adquirir más de 100.000 hectáreas en la Amazonía Central para crear una reserva natural gestionada por las comunidades indígenas que preserve una de las zonas con mayor diversidad biológica del planeta. 

“La historia del Amazonas ha pasado por siglos de olvido y cuando alguien se ha acordado de ella, los resultados han sido catastróficos, pues los blancos nunca hemos propiciado el diálogo con los indígenas”, señaló a Efe el investigador Javier Lobón, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y miembro de la ONG Manguaré. 

Según los responsables del proyecto, la reserva natural se situaría entre la ciudad colombiana de Leticia y el Parque Nacional de Amacayacu, ubicado en la frontera con Brasil y Perú y a orillas del río Amazonas. 

“En una de las comunidades, había un matrimonio en el que ella dormía en Colombia y él en Perú”, ironiza el biólogo Batiste Miguel para subrayar la “complejidad” de un proyecto que requiere la negociación con administraciones de distintos países. 

La zona donde está prevista la creación de la reserva, la selva tropical, formada por bosques inundables y en tierra firme, atesora récords de biodiversidad con 110 especies de mamíferos y 500 de aves. 

“Muchos indígenas están extremadamente preocupados”, sostiene Lobón, pues las políticas de integración han provocado que algunas etnias hayan perdido su identidad y, como los Huitoto, sobreviven de los residuos generados por las ciudades cercanas. 

“La prueba de ese desarraigo es que, cuando los indígenas entran en contacto con la civilización, lo primero que adoptan son las antenas de televisión y con ella la cosmología occidental”, declara Miguel. 

Entre los problemas medioambientales que amenazan la conservación de esta “zona clave para el equilibrio climático mundial”, figuran la contaminación de los acuíferos a causa del vertido de aguas residuales y la deforestación provocada por las empresas madereras y las explotaciones agropecuarias. 

El proyecto piloto, iniciado hace unos meses, se lleva a cabo en una finca de 80 hectáreas que en su día albergó una misión de religiosos.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN