El tiempo en: Jerez
Viernes 28/06/2024  

Cádiz

La segunda generación de inmigrantes tiene pocas aspiraciones

Un informe publicado por el Real Instituto Elcano revela que la segunda generación de inmigrantes en España tiene modestas aspiraciones educativas y ocupacionales, y no se siente aún española.

Publicidad AiPublicidad AiAndaluc�a Informaci�n Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
Un informe publicado por el Real Instituto Elcano revela que la segunda generación de inmigrantes en España tiene modestas aspiraciones educativas y ocupacionales, y no se siente aún española. 

Estos son algunos de los resultados preliminares de un estudio sobre la adaptación social y económica de los hijos de inmigrantes en colegios públicos y concertados de Madrid, realizado por profesores de las universidades estadounidenses de Princeton, Pontificia de Comillas, y Clemson. 

Para este estudio, “segunda generación” son los hijos de padre o madre extranjeros nacidos en España, mientras que generación 1,5 son los nacidos en el exterior pero asentados en España antes de los 12 años. 

Según el estudio, los nacidos en España representan solo el 13%, lo que quiere decir que la segunda generación en Madrid es aún muy joven, y está compuesta sobre todo por la generación 1,5. 

Entre los resultados del informe cabe destacar que la abrumadora mayoría de los hijos de inmigrantes domina el castellano, con el 96% que dice hablarlo perfectamente o bien, en parte porque casi el 70% proceden de países latinoamericanos. 

Además, los alumnos de colegios concertados tienen padres con niveles de educación algo superiores a los de colegios públicos, aunque la inmensa mayoría trabaja en ocupaciones manuales de baja remuneración. 

Según el estudio, las relaciones entre padres e hijos inmigrantes son buenas, aunque el hecho de que un 15% tenga serias quejas contra sus padres sugiere que una minoría experimenta importantes problemas de disonancia cultural y enfrentamiento inter-generacional. 

Otro importante apartado del estudio se centra en las aspiraciones y expectativas educativas y profesionales y revela que éstas suelen ser relativamente modestas. 

Así, el 53% aspira a lograr una educación universitaria, pero solo el 23% de estos confía realmente en acceder a ella; mientras que sólo el 9% aspira a realizar estudios de posgrado. 

En este aspecto, existen claras diferencias entre alumnos de colegios públicos y concertados; los primeros tienen aspiraciones y expectativas significativamente más bajas que los de los concertados.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN