El tiempo en: Jerez
Jueves 27/06/2024  

Jerez

De los cursos de la Cátedra del año 1963 a nuestros días

La Cátedra de Flamencología puso en marcha, con muchos menos medios que actualmente, los Cursos Internacionales de Flamenco en el año 1963 y los celebró por espacio de treinta y tres ediciones. Fue el preludio de este Festival de Jerez

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai Publicidad Ai

El Festival de Jerez, dentro de su amplísima programación, acoge unos cursos que son la continuación de aquellos otros que se comenzaron a impartir en nuestra ciudad en el año 1963, gracias al trabajo organizativo de la Cátedra de Flamencología y Estudios Folklóricos Andaluces. Durante treinta  y tres años se organizaban, anualmente, unos Cursos Internacionales, con el nombre de 'Flamenco en Jerez', que serían incluidos en los antiguos y prestigiosos Festivales de España. Cursos que ya contaban con la asistencia de numerosos cursillistas de distintos países europeos, americanos y asiáticos, que además de asistir a clases teóricas sobre el flamenco, contaban con las clases prácticas de baile, a cargo de las maestras Angelita Gómez y Teresa Martínez de la Peña; y de guitarra, impartidas por Parrilla de Jerez, Pepe Moreno y Gerardo Núñez; teniendo cada noche ocasión de asistir, además, a un recital de cante, de baile, o guitarra. En este aspecto de los cursos, la Cátedra creemos que abrió un camino , con las dificultades de comunicación de aquellos años, que más tarde ha podido ser seguido, con muchos más medios técnicos, económicos y de infraestructura por este Festival de Jerez. Los cursos se estructuraban en las cuatro aulas de la Cátedra, que eran  el aula de cante “Manuel Torre”, el aula de baile “Juana La Macarrona”, el aula de guitarra “Javier Molina” y aula de folklore andaluz. Como función especial y con patronato propio funciona ba el Museo de Arte flamenco.
En esos cursos, como recoge la bailaora cordobesa Fátima Franco,”no se limitaban a enseñarte técnicas o coreografías, sino aprendías además, una filosofía. Iban acompañadas las clases prácticas de técnica con una gran cantidad de actividades paralelas,  organizadas y realizadas por profesionales del flamenco, en las que no dejabas de empaparte de la cultura y de aprender mucho más allá de lo habitual en un curso. Pero aparte de todo esto, una entraba en la cátedra, y olía a flamenco, rezumaba por las paredes, ¡y ese maravilloso archivo de documentación!  …En ese curso (habla del año 1988) los maestros fueron Angelita Gómez y Cristóbal el Jerezano, con las guitarras del Carbonero y de Alfredo Lagos (entonces un niño), pero para mí, estos fueron los profesores oficiales, luego estaban Juan de la Plata, su mujer Concha Soto, Manolo Pérez Celdrán… que eran quienes te contaban todas sus vivencias, y experiencias con artistas y profesionales de este arte, haciendo que te sumergieras en un mundo flamenco, mundo difícil y casi imposible de encontrar hoy”.
  Hay que recordar que La Cátedra de Flamencología y Estudios Folklóricos Andaluces fue la primera Cátedra de Flamencología en España y, fundada el 24 de septiembre, festividad de la Patrona Virgen de la Merced,  de 1958  por  Juan Franco Martínez,  Juan de la Plata, Manuel Pérez Celdrán, Manuel Ríos Ruiz y Esteban Pino Romero. Se creó  con el objetivo del estudio, la investigación, conservación, promoción y defensa del genuino Arte Flamenco. Originalmente tuvo su sede en la Mezquita del Real Alcázar de Jerez. Posteriormente se trasladó a un local de  bodegas de Domecq en la calle Quintos, después a la Biblioteca municipal y por último en el Palacio de Pemartín, en plaza de San Juan, donde tiene su sede el Centro Andaluz de Flamenco.
De aquellos cursos, de aquellas experiencias se ha derivado en el espléndido actual Festival de Jerez.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN