El tiempo en: Jerez
Viernes 28/06/2024  

Jerez

Fotogramas desde la otra orilla

El Festival de Cine Africano de Tarifa (FCAT) afronta durante estos días su sexta edición. Con un presupuesto de 600.000 euros, este año se proyectarán 126 películas que mostrarán la realidad del vecino continente africano.

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai Publicidad Ai
  • El festival de cine tarifeño persigue, desde sus orígenes en el año 2004, ofrecer una visión positiva y cercana de la realidad africana. -
Si una imagen vale más que mil palabras, tan sólo un segundo de una película proyectada en una pantalla de cine equivaldría a unos 24.000 términos, letra arriba o letra abajo.
En total se proyectarán 126 películas, asistirán 240 invitados y se extenderá durante 9 días
Sin duda un espacio suficiente para detallar la más complicada de las explicaciones. Un análisis labrado fotograma a fotograma que, en el caso del Festival de Cine Africano de Tarifa (FCAT), traslada a este orilla la realidad social y cultural de unos vecinos situados a apenas 14 kilómetros de estas costas.

Y es que, como apuntaba el director francés Jean Luc Goddard “la fotografía es verdad y el cine es verdad 24 veces por segundo”. Así, este certamen, que concluirá el próximo sábado 30 de mayo, ofrece estos días la posibilidad de conocer de primera mano la realidad de un continente tan próximo, pero tan desconocido, como el africano.

En esta sexta edición el FCAT busca, un año más desde 2004, dar a conocer en España “una de las filmografías más frágiles del planeta”. Una industria cinematográfica que mientras tiene un ojo puesto en el visor de la cámara, tiene puesto el otro en las subvenciones externas de las que depende. Y dada la actual coyuntura económica, el panorama no es muy alentador.

Con todo, la directora del festival, Mane Cisneros, expone que “seguiremos tratando de romper las fronteras que construye el desconocimiento. Por ello se hablará en términos más positivos del continente, más de las cosas que nos unen que de las que nos separan”. Para ello el FCAT utiliza el lenguaje audiovisual, ya que “el cine africano es muy realista, con necesidad de contarse a sí mismo pero dotado de realidades muy diferentes de diversos países”.

Cifras
En cualquier caso el certamen ha logrado conformar un amplísimo programa que queda resumido en apenas tres cifras: 126 películas, 240 invitados y 9 jornadas.

En cuanto a los largometrajes, el 90% de ellos serán exhibidos por primera vez en España. Un elevado número de estrenos que sitúa a este festival en el top tres actual dentro de los certámenes que específicamente escrutan el cine africano. Además, muchas de estas películas han sido traducidas y subtituladas por el propio FCAT, y ya forman parte del “mayor fondo fílmico de cine africano subtitulado del país”.

Los invitados, asistentes o conferenciantes de esta edición denotan la implicación de un colectivo de actores que cambian el lujo y el boato de la alfombra de Cannes por el sol y el cielo estrellado de la arena tarifeña. Este año el Gran Wyoming, Alberto San Juan o Rossy de Palma serán algunos de los actores que recorrerán las calles de Tarifa. Una ciudad que cubrirá algunas de sus fachadas con murales “para que el que llegue tenga la sensación de estar rodeado de África”, matiza Cisneros. Además, dos de los jurados estarán presididos por profesionales de reconocido prestigio como Javier Reverte (documentales) y Manuel Pérez Estremera (largometrajes).

En cuanto al programa de actividades, durante los nueve días del FCAT se podrán disfrutar de diversas iniciativas culturales más allá del cine. Entre otras habrá un foro de coproducción y pitching; un taller de interpretación compuesto por actrices con distinta lengua materna; exposiciones fotográficas; muestras de videoarte; actuaciones teatrales; espacios educativos para menores o talleres de danza y percusión.

Este ingente trabajo requiere de un sostén económico para poder acometer las tareas proyectadas. El Festival de Cine Africano ha pasado de contar con un presupuesto inicial de 32.000 euros en 2004 a disponer para esta sexta edición de 600.000 euros. Un montante en donde abundan las subvenciones de administraciones estatales, regionales, provinciales, comarcales y locales. Una muestra del convencimiento de que el germen que se plantó en Tarifa hace ahora cinco años está dando sus frutos, tanto en la orilla norte como en la sur del Estrecho de Gibraltar.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN