El tiempo en: Jerez
02/06/2024  
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Jerez

Una ‘App’ para conocer en tiempo real la calidad del aire

La herramienta informará en cada municipio de la contaminación ambiental y de la incidencia que tiene el transporte, la gestión de residuos o el consumo de combustibles en la calidad del aire

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai

El delegado territorial de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Ángel Acuña, ha presentado esta semana a los responsables de los ayuntamientos de la provincia una aplicación web para calcular las emisiones de gases de efecto invernadero a escala municipal.
Esta herramienta incorpora la información relativa al período comprendido entre los años 2000 y 2012.
En su presentación a los responsables municipales, Acuña subrayó que la aplicación Huella de Carbono Municipal, que puede consultarse en la web de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, “cumple con el objetivo de seguir involucrando a los ayuntamientos y las diputaciones en la lucha contra el cambio climático”.
Gracias a ella, los gestores municipales podrán participar en la elaboración del inventario de emisiones de su territorio, ya que la herramienta informática calcula las emisiones de los principales gases de efecto invernadero para los sectores emisores más relevantes como son transporte, gestión de residuos, aguas residuales, agricultura, ganadería y consumo de combustibles, sin olvidar las derivadas del consumo de energía eléctrica.
Además, el método de cálculo de la aplicación permite homogeneizar los datos y facilitar la comparación entre municipios, lo que permite la verificación de los datos, la propuesta de una mejora o la corrección en su caso. Según Acuña, “su finalidad es facilitar la toma de decisiones y el seguimiento de los planes municipales de reducción de emisiones a los responsables municipales, que son los que ostentas las competencias directas en los sectores relacionados”.
A su juicio, es un instrumento esencial tanto para cumplir con los objetivos del Plan Andaluz de Acción por el Clima, como para reforzar las medidas de mitigación y adaptación contempladas en la futura Ley de Cambio Climático.
A este respecto, el delegado ha manifestado que esta Ley de cambio climático, actualmente en anteproyecto, “fomentará especialmente el papel de las corporaciones, tal y como se ha venido haciendo en los años anteriores a través de programas como ‘Ciudades Sostenibles’ o ‘el Pacto de los Alcaldes”. “Un pacto que han firmado 550 de los 711 municipios andaluces, y que ha sido la principal iniciativa europea en la que han participado de manera voluntaria para conseguir una reducción del 20% de sus emisiones de gases de efecto invernadero antes de 2020”.

Jornada formativa
Junto a la presentación por parte del delegado territorial, también tuvieron lugar en la Biblioteca Provincial de Cádiz unas jornadas destinadas a los técnicos municipales con el objetivo de formar a estos responsables en las metodologías de cálculo del inventario municipal de gases de efecto invernadero a través de esta aplicación web.
En el marco de esta jornada se ha dado a conocer este visor web, desarrollado por la Red de Información Ambiental de Andalucía (Rediam), y a través del que cualquier usuario puede acceder a los datos de emisiones, así como visualizar los diferentes escenarios locales de de cambio climático en la región.
Esta herramienta, que también sirve de simulador, es más avanzada que la primera versión, a través de la que se calcularon los datos del inventario de emisiones del año 2007, ya que incorpora la información relativa al período comprendido entre los años 2000 y 2012.
Desde la aprobación del Plan Andaluz de Acción por el Clima en 2007, el análisis de los resultados a través de la aplicación 'Huella de Carbono municipal' revela que este año supone un punto de inflexión a partir del cual comienzan a reducirse las emisiones. Este descenso es de un 27 % en sectores como el consumo de energía eléctrica, de un 28 % en el del tráfico y un 14 % en el consumo de combustibles respectivamente en el período 2007-2012.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN