El tiempo en: Jerez
Sábado 15/06/2024
 
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Punta Umbría

Un enterramiento árabe, primer hallazgo de la mayor excavación periurbana de España

Un área de enterramiento musulmán de los siglos IX y X, que se superpone a una necrópolis romana del Alto y Bajo Imperio, son los primeros hallazgos que los arqueólogos han encontrado en las obras del antiguo cuartel Hernán Cortés de Mérida, considerada la mayor excavación arqueológica periurbana de

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
Un área de enterramiento musulmán de los siglos IX y X, que se superpone a una necrópolis romana del Alto y Bajo Imperio, son los primeros hallazgos que los arqueólogos han encontrado en las obras del antiguo cuartel Hernán Cortés de Mérida, considerada la mayor excavación arqueológica periurbana de España. 

Se trata de una obra de 12.200 metros cuadrados a cargo del Fondo Estatal de Inversión Local que empleará a 43 personas durante seis meses y aportará, desde el punto de vista científico, aspectos fundamentales de las civilizaciones que pasaron por este enclave, explicó a Efe el director de la empresa Arqveocheck, Víctor Gibello, que se encarga de los trabajos. 

Según Gibello, las excavaciones se suelen realizar, dentro de los núcleos urbanos, en espacios muy pequeños y fragmentados, de modo que la perspectiva de esta excavación es “muy enriquecedora” y aportará nuevos detalles de la capital de la antigua provincia romana de Lusitania y las culturas visigodas y árabes que pasaron por Mérida. 

El arqueólogo que dirige los trabajos de excavación, Fernando Sánchez, explicó que las obras, que comenzaron hace dos semanas, han descubierto en los estratos superficiales las primeras estructuras funerarias correspondientes a la Mérida andalusí. 

En los otros dos estratos en los que se trabaja hay una secuencia de estructuras romanas de carácter termal y doméstico junto a restos de mosaicos clásicos que corresponderían a una villa romana, construida en los extramuros de Emérita Augusta. 

Según Gibello, otro de los atractivos de esta intervención es el posible descubrimiento de un vertedero de época romana en el que han aparecido, en prospecciones pasadas, deposiciones de esclavos abandonados en la basura.
Los vertederos, explicó, son lugares “interesantísimos”, debido a que conservan la cultura material de cada civilización y aportan aspectos fundamentales de la sociedad, aunque podría estar desmontado por las estructuras contemporáneas que se construyeron.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN