El tiempo en: Jerez
Miércoles 26/06/2024  

Málaga

Un libro arroja que fueron el doble, 300.000 personas, las que huyeron de Málaga a Almería en 1937

La investigación recogida en el libro "1937. Éxodo Málaga-Almería" duplica la cifra que hasta ahora se manejaba de personas que huyeron por la carretera que une ambas ciudades al entrar las tropas franquistas en Málaga durante la Guerra Civil y sostiene que fueron unos 300.000 los huidos.

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai

La investigación recogida en el libro "1937. Éxodo Málaga-Almería" duplica la cifra que hasta ahora se manejaba de personas que huyeron por la carretera que une ambas ciudades al entrar las tropas franquistas en Málaga durante la Guerra Civil y sostiene que fueron unos 300.000 los huidos.

Este libro, que se presenta esta tarde en Málaga, abarca el periodo desde finales de 1936, cuando se organiza la toma de Málaga por los sublevados, hasta el final de la Guerra Civil, ha explicado hoy a Efe el historiador, arqueólogo y antropólogo Andrés Fernández, coautor de la obra junto a la doctora en Historia Maribel Brenes.

Después de seis años de investigación, la obra aporta nuevos datos hasta ahora desconocidos y arroja luz sobre "las numerosas incógnitas y preguntas sin respuesta" que siguen existiendo en torno a este periodo, ha señalado Fernández.

Además de este dato sobre los huidos por la carretera, ofrece una secuencia cronológica, "en horas y minutos", a partir de la consulta de archivos militares y civiles y otra documentación, de los principales episodios de este momento.

Así, el cuaderno de bitácora del buque Canarias permite detallar la hora exacta a la que se produjeron los bombardeos, al igual que los partes de operaciones del Ejército de Tierra o la documentación de la Aviación.

Sobre la citada cifra de huidos, Fernández ha explicado que la ciudad de Málaga tenía entonces unos 190.000 habitantes, aunque a estos se suman al menos unos 80.000 refugiados llegados desde otros puntos de la provincia o desde otras provincias, "que buscaban refugio conforme avanzaban los sublevados".

Además, las columnas del ejército italiano actuaban en la parte oriental de la provincia malagueña e iban "acorralando" a la población de esta zona, por lo que la cifra total pudo alcanzar las 300.000 personas.

Según Fernández, a partir de Adra se desplazaron unas 200.000 personas, y de los 100.000 restantes muchos regresaron a Málaga y algunos fueron asesinados, "a pesar del bando que aseguraba que a quienes no tuvieran las manos manchadas de sangre no les pasaría nada".

El libro se nutre además de los testimonios orales de supervivientes de la época, de documentos sobre las personas atendidas en el hospital de Almería o de un censo que revela que unas 10.000 se quedaron a vivir en esa ciudad, mientras que el grueso continuaba su viaje hacia Murcia, Valencia o incluso hasta Francia.

La participación militar italiana en este episodio era conocida, pero hasta ahora se dudaba sobre la presencia alemana, y este libro aporta documentación que acredita la participación de la Legión Cóndor, además de desvelar las circunstancias del hundimiento del submarino republicano C3 frente a las costas de Málaga.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN