El tiempo en: Jerez
Viernes 28/06/2024  

Málaga

Enfermos del pulmón mejoran con entrenamientos físicos en el Clínico

Crece su calidad de vida y hasta su supervivencia. Más de medio centenar de enfermos crónicos respiratorios asisten a sesiones de entrenamiento personalizado.

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • El equipo sanitario
  • Disminuyen la disnea y aumenta la independencia
  • El tratamiento dura dos meses, cuatro días a la semana

Mejorar la calidad de vida de los enfermos respiratorios crónicos y saber las pautas para convivir con esta enfermedad invalidante. El Hospital Virgen de la Victoria de Málaga atiende cada año a más de medio centenar de enfermos con dolencias vinculadas al pulmón con un alto grado de dependencia para la movilidad.

Son sesiones de entrenamiento personalizado que se llevan a cabo a través de un programa específico coordinado de forma conjunta por las unidades de Neumología y de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Clínico.

La coordinadora de la unidad de Rehabilitación Cardiorrespiratoria, Adela Gómez, explica que en su mayoría son pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc) y acuden a este gimnasio derivados por el neumólogo. Para estos enfermos realizan una valoración funcional de estos enfermos, tanto de su “dificultad respiratoria en su vida diaria como de su debilidad a nivel muscular”, puesto que algunos presentan “atrofia muscular derivada de la enfermedad”.

A partir de esta valoración integral sobre el estado del paciente, este equipo multidisciplinar diseña un programa de entrenamiento personal compuesto de ejercicios físicos adaptados a la capacidad del paciente. Gómez señala que este entrenamiento, que se realiza en la sala de fisioterapia respiratoria del Clínico, está compuesto por ejercicios de reeducación respiratoria para mejorar la ventilación pulmonar; ejercicios de fortalecimiento global (aeróbicos como bicicleta, cinta o caminar), para aumentar la resistencia muscular y permita la realización de las actividades diarias con “más facilidad”, y el fortalecimiento de las extremidades superiores e inferiores para recuperar la fuerza y la contractilidad muscular y mejorar el aporte de oxigeno a través de ejercicios con pesas en brazos y piernas.

Otra de las actuaciones de este programa de entrenamiento educacional consiste en el entrenamiento de la musculatura respiratoria con un aparato especial. La duración del tratamiento es de dos meses, cuatro días a la semana. “Es gradual y progresivo según la tolerancia del paciente y la saturación de oxígeno”, observa la doctora.

Las pruebas para esta valoración global consisten, entre otras, en un test de marcha, que además evalúa la necesidad de prescribir oxígeno portátil para las actividades físicas de la vida diaria, responder a unos cuestionarios de la calidad de vida para realizar las actividades cotidianas y un estudio de las presiones musculares respiratorias.

Los resultados son más que satisfactorios. Según la rehabilitadora, estos enfermos consiguen disminuir la disnea y las reagudizaciones respiratorias, aumentar el nivel de independencia física e incluso “mejora la supervivencia; se logra estabilizar el proceso de la enfermedad”. En cifras, un 70 por ciento de estos pacientes experimenta esta mejoría y retoma el hábito de practicar ejercicio. Estos ejercicios también representan una vía para que “recuperen confianza en sí mismos”, puesto que son personas que acuden a esta consulta con miedo.

Una vez finalizadas las sesiones de entrenamiento, estos pacientes son valorados en la consulta de Rehabilitación Respiratoria de nuevo a los seis meses y al año, realizando un seguimiento evolutivo de su capacidad funcional.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN