El tiempo en: Jerez
Lunes 17/06/2024  
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Jerez

El sector de la estiba, optimista de cara a alcanzar un acuerdo

Consideran que el Gobierno está condenado a negociarlo, ante la falta de apoyos políticos y empresariales

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
Cargando el reproductor....

Este jueves está previsto que se debata en el Congreso de los Diputados el decreto de la estiba. No obstante, los trabajadores del sector se mantienen optimistas al respecto. De un lado, saben que cuentan con el no de todo el arco parlamentario, a excepción del PP; del otro, confían en que el propio Gobierno decida posponer una semana más la presentación del decreto. En cualquiera de los dos casos, ganan tiempo y fuerzan una negociación entre todas las partes que resulta a estas alturas inevitable. A ello se sumó ayer la declaración del ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, quien aseguró que el Gobierno está dispuesto a trasladar el acuerdo que las partes -empresas y trabajadores- alcancen en el marco de la negociación colectiva a “un instrumento normativo”, independiente del real decreto ley. De hecho, ahí se encuentra la clave: encontrar la fórmula para asegurar los derechos de los trabajadores sin vulnerar las condiciones exigidas desde la Unión Europea.

El Gobierno está dispuesto a trasladar el acuerdo de las partes en la negociación colectiva a “un instrumento normativo”

El debate, por supuesto, tiene más aristas, y salieron a relucir ayer en el debate desarrollado en el espacio A Compás de Ondaluz TV, en el que se contó con la presencia de representantes de los trabajadores, y con la de dos diputados nacionales de PP, Teófila Martínez, y PSOE, Salvador de la Encina.

Por lo que respecta a los trabajadores, la posición de confrontación con el Gobierno es evidente. En primer lugar, “porque se ha querido demonizar al colectivo” en busca de un estado de opinión favorable al decreto, advierte Manuel Cabello, que pertenece a la Coordinadora Estatal de los Estibadores; y, en segundo lugar, “porque no ha contado con nadie” a la hora de elaborar el decreto “y no quieren escuchar a nadie”.

A este respecto, Alberto Díaz, de CCOO, reconoce que “no sé cuál es la estrategia del Gobierno. Están solos y saben que van a perder. Si los trabajadores y las empresas están cerca de un acuerdo, lo que les pedimos es que se sienten con ellos”.

Por su parte, Jorge Berenjeno, de la sectorial marítima de UGT, resalta que las empresas “han confiado en este modelo durante 30 años. Lo que no se puede permitir es que en base a una sentencia ahora se aprovechen para desregular el servicio y que los trabajadores queden en precario”.

Eso es lo que piensan los representantes de los trabajadores. Los que tienen que debatir este jueves sobre el decreto también coinciden en una cosa esencial: “Nos preocupa el futuro de los trabajadores”, subrayaba Teófila Martínez tras la intervención de Salvador de la Encina; pero discrepan tanto en las formas como en el fondo de la cuestión.

De la Encina, por ejemplo, reconoce que hay que cumplir con la sentencia del Tribunal de Luxemburgo que obliga a la liberalización del sector de la estiba, “pero en la misma no se dice nada de despedir a más de seis mil personas y que el Gobierno asuma las indemnizaciones, que es lo que recoge el decreto”, recriminó el diputado socialista.

Martínez insistió en que el Gobierno es “el primer interesado en alcanzar un acuerdo, pero la propia Comisión Europea nos ha advertido que no podemos incorporar al decreto el acuerdo entre empresas y trabajadores. Hay que adaptar el modelo a la sentencia, porque si no la UE no nos lo aprobará y siempre buscando un mínimo coste para los trabajadores”.

De la Encina, por su parte, recalcó que “hay que reformar el modelo, pero sin romperlo”, y en su opinión eso pasa por “dar legalidad al acuerdo entre empresarios y trabajadores”, que puede ser hacia donde apunten las declaraciones realizadas ayer por el ministro De la Serna.

Miguel Alberto Díaz (CCOO)
“Hay que mantener los derechos del trabajador”

“Son trabajadores con una trayectoria, con productividad, con un valor añadido a la calidad del trabajo... ¿Por qué no se valora todo eso?

Manuel Cabello (CETM)
“No habrá huelga si el decreto no se aprueba”

“Si los partidos se mantienen en el no, pediremos por vía de urgencia una negociación con todas las partes para que los tráficos no sigan sufriendo”

Jorge Berenjeno (UGT)
“Hay que cuestionar la sentencia, no el modelo”

“El sistema actual funciona y ha llevado a los puertos a ser referentes. Cuestionemos pues la sentencia de Bruselas, pero no un modelo de 40 años”

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN