El tiempo en: Jerez
Miércoles 26/06/2024  

Jerez

Aires de cambio para el Domingo de Ramos

Pasión se estrenó en esta jornada, que abrió a las tres de la tarde. El viento de levante deslució algunos momentos de la tarde más esperada por los cofrades

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai Publicidad Ai
  • Pasión en Carrera Oficial -

Todo tuvo un principio, incluso el Domingo de Ramos como jornada procesional. Al igual que en estos últimos años hemos asistido a la presencia de cofradías en la calle en la tarde del Sábado de Pasión, el día tradicionalmente más esperado para los cofrades también tuvo un punto de partida. Las primeras noticias nos llevan al año 1725, existiendo constancia de que entonces ya procesionaba la Hermandad de las Angustias. Ya posteriormente se incorporó La Coronación y en época más moderna lo hicieron La Borriquita (1951), El Transporte (1954) y El Perdón (2007). Desde ayer hay que sumar un nuevo hito, el que protagonizó la Hermandad de Pasión, que fue la primera en abrir la jornada -a las tres de la tarde- y la segunda en presentarse en la Carrera Oficial.

La Virgen del Perpetuo Socorro lució en su fajín la medalla de su hermana mayor, que lucha contra una dura enfermedad

La cofradía del entorno del pago de San José capitalizó por tanto buena parte de la atención de este Domingo de Ramos, que se caracterizó por la presencia de un viento de levante que deslució buena parte de la jornada y que, a diferencia de lo que ocurriera en la noche del Sábado de Pasión, apenas daría tregua.

El misterio de la Hermandad de Pasión  -que representa las negaciones de Pedro- incorporó ayer las imágenes de Caifás y un soldado sanedrita, estrenando nueva túnica el Señor, que contó con el acompañamiento de la Banda de Cornetas y Tambores del Cristo de la Elevación, llegada a Jerez desde Campo de Criptana. Ezequiel Simancas estuvo al frente de la amplia cuadrilla de costaleros que permitió completar este prolongado itinerario, equiparable únicamente al que debe completar la Hermandad del Soberano Poder en la jornada del Miércoles Santo. 

El segundo hito se produciría a las cuatro y media de la tarde en la ermita de Guía -con los nazarenos de Pasión buscando el centro por el entorno de la antigua fábrica de botellas-. Los cofrades de la Hermandad del Perdón han vivido posiblemente la Cuaresma más complicada de su historia reciente, porque fue precisamente en las vísperas cuando supieron que su joven hermana mayor, Eva Castañeda, debía enfrentarse a una dura enfermedad.

Eva fue dada de alta hospitalaria este pasado viernes y evoluciona favorablemente, pero ayer no pudo acompañar a sus titulares. Su vara dorada se quedó en la ermita de Guía, pero la Virgen del Perpetuo Socorro lució su medalla en el fajín, acompañada del lazo rosa que simboliza la lucha contra el cáncer.

Los pasos de la cofradía fueron comandados por Manuel Tristán, contando con el acompañamiento de la Banda de Cornetas y Tambores de la Merced, de Huelva; y la Banda de Música Virgen del Castillo, de Lebrija, que a la salida interpretó Amarguras evocando la primitiva advocación de la Virgen del Perpetuo Socorro. Por cierto, que la dolorosa estrenó una toca de sobremanto bordada por Fernando Calderón y recuperó la disposición original de sus manos.

Poco antes de llegar a la Catedral se desprendieron dos de las cogidas del Cristo a la cruz. Una de ellas, la que le agarra por la cintura, fue encontrada y repuesta. Sin embargo, el tornillo que fija su mano derecha al madero no apareció. La mayordomía debió trabajar en el interior del primer templo para garantizar la estabilidad del crucificado, utilizando incluso alguna cuerda con el objetivo de tratar de evitar cualquier tipo de percance.

La Hermandad de la Borriquita se incorporó al Domingo de Ramos en 1951 y desde entonces es protagonista de un día que le asocia de manera indubitada. Las puertas de la escuela de San José se abrieron este año un poco antes de lo habitual, a las cinco de la tarde, para dar salida al cortejo de nazarenos más nutrido y singular de esta jornada de la ilusión. El paso de misterio de Cristo Rey incorporó una imagen de San Pedro realizada por Fernando Aguado, que vino a sumarse a las creaciones que ya aportara la pasada primavera este escultor sevillano. Al frente de la cuadrilla de costaleros estuvo Martín Gómez Moreno, estrenándose el acompañamiento de la Banda de Cornetas y Tambores del Cautivo de Málaga.

A la Virgen de la Estrella le cabe el honor de ser la primera dolorosa en hacerse presente en la Carrera Oficial. La dolorosa de Sebastián Santos preside un elegantísimo conjunto en el que todo acompaña, desde el exorno floral hasta el caminar costalero, pasando por un repertorio musical siempre escogido. Manuel Serrano Navarro volvió a ejercer como capataz, contando con el acompañamiento de la Banda Municipal de Música de Rota.

La Hermandad del Transporte se puso en la calle a las cinco y veinte de la tarde, estrenando el Domingo de Ramos en el barrio de Santiago. El año pasado no regresó a la Basílica de la Merced hasta el Domingo de Resurrección. En esta ocasión no ocurriría lo mismo porque no alteró el guión previsto. El paso de misterio del Señor del Consuelo disfrutó del acompañamiento de la Banda de Cornetas y Tambores del Rosario de Cádiz, estando al frente de la cuadrilla de costaleros el propio hermano mayor, Manuel Monje. Jaime Racero tocó el martillo del palio de Madre de Dios de la Misericordia, que estrenó la presencia tras el manto de la Banda de Música del Carmen, de Villalba del Alcor.

Desde esta misma población onubense llegó un año más la banda que puso música al palio de María Santísima de la Paz en su Mayor Aflicción, un conjunto que tiene música por sí solo y que llena con su presencia la estrechez de la calle Bizcocheros. La Albarizuela y San Pedro son más barrio si cabe cuando por sus rincones aparece el misterio de la Coronación de Espinas y suena la Banda de Cornetas y Tambores de la Vera Cruz de Los Palacios. Tomás Sampalo e Isaac Núñez ejercieron un año más como capataces de los pasos de misterio y palio, respectivamente, de una cofradía que inició su recorrido cuando apenas pasaban unos minutos de las cinco y media de la tarde.

Al menos desde 1725, quien no falta a su cita con el Domingo de Ramos es la Hermandad de las Angustias. Es la que inauguró esta jornada procesional cuando la Semana Santa apenas se reducía al Jueves y Viernes Santo, la que abrió un camino que va encontrando nuevos hitos tres siglos después. Quizá por eso la gente calle al paso de esta Piedad jerezana, escoltada de largas filas de nazarenos negros.

Fruto de esa historia son algunas de las piezas que esta cofradía suele poner en la calle, como el Pendón de los Siete Cuchillos, que ayer fue sustituido en el cortejo por el guión de la hermandad precisamente para evitar que el viento pudiera originar cualquier percance. 

Suenan al unísono las voces blancas interpretando el Stabat Mater y el rachear de la cuadrilla costalera que manda Joaquín Bernal. El Domingo de Ramos ya es historia.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN