El tiempo en: Jerez
16/06/2024  
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Jerez

20 años de carteles de la Bienal de Sevilla en el corazón de Jerez

El Centro Andaluz de Documentación del Flamenco acoge desde hoy una exposición enmarcada en la I Bienal de Cante de Jerez

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Inauguración de la muestra. -

La I Bienal de Cante de Jerez se ha estrenado este lunes 5 de agosto con la inauguración de una exposición de los 20 carteles que, desde 1980 y hasta 2018, han ilustrado la Bienal de Flamenco de Sevilla.

La colaboración entre ambas bienales, la jerezana y la sevillana, ha permitido que esta muestra llegue a Jerez, concretamente al Centro Andaluz de Documentación del Flamenco, donde podrá ser visitada de manera gratuita hasta el 30 de agosto, en horario de 09:00 a 14:00 horas de lunes a viernes.

Al acto de inauguración han asistido los delegados territoriales de Turismo y Cultura, Miguel Rodríguez y Mercedes Colombo, respectivamente, además del director de la Bienal de Flamenco de Sevilla, Antonio Zoido, el director artístico de la Bienal de Cante de Jerez, Mario González y Lola Vallespí, promotora junto a Mario González del evento.

Miguel Rodríguez, en palabras a la prensa, ha agradecido a Zoido su presencia y ha felicitado a la organización de la Bienal de Cante porque “estos tiempos que corren son de valientes. Pelear por el flamenco en Jerez merece la pena y habéis tenido el carácter y la capacidad de tirar adelante con, además, un programa muy atractivo. Jerez necesitaba de un evento como este, Jerez es flamenco y el flamenco es turismo y la Junta quería estar junto a estos dos promotores, Mario González y Lola Vallespí, tendiendo la mano desde lo público y entendiendo que este es el inicio de muchas más ediciones”.

Por su parte, el director de la Bienal de Flamenco de Sevilla, Antonio Zoido, explicó que cuando nació la Bienal en 1980 lo hizo con el objetivo de “elevar el flamenco a la categoría de arte e introducirlo en el parnaso del arte”. Por eso, añadió, “se entendió que el cartel habría que encargarlo siempre a un artista de reconocido prestigio y poner así las artes plásticas al mismo nivel que las artes canoras o instrumentales del flamenco”.

Zoido se congratuló porque, tras 20 ediciones, “la colección va consolidándose, y seguimos en esa línea”. Además, indicó que el cartel de la próxima Bienal de 2020 “ya está encargado y hasta realizado en su parte esencial”, siendo su autora Lita Cabellut, “la pintora más internacional que ahora mismo tiene España y la más valorada. Ha accedido gustosamente a realizar el cuadro, porque la Bienal nunca hubiera podido pagar los precios que se pagan por sus obras, pero este ha sido un gesto más de unir bellas artes y las artes del flamenco”.

Zoido finalizó su intervención agradeciendo a la Bienal de Jerez “que se haya acordado de nosotros”, recordando que la sevillana es “un poco la madre de muchas bienales, con ‘hijas’ en París, Países Bajos, Japón, Italia, Argentina o México, y nosotros estamos encantados de tener estas relaciones con esta otra Bienal, en la ciudad con más artistas flamencos por metro cuadrado del mundo”.

Por último, el director artístico de la Bienal de Cante de Jerez, Mario González, afirmó que este 5 de agosto de 2019 es un día “para estar muy contentos y para recordarlo. La Bienal de Jerez viene para quedarse. No porque seamos unos valientes, aquí está la programación, el nivel artístico de los conferenciantes, de los cursos, y como dice Antonio Zoido, la tierra de Jerez es idónea para que una bienal de este tipo nazca y se consolide muchos años”.

En cuanto a la exposición, muestra al público la manera en que diferentes autores han querido expresar su manera de ver y entender el flamenco en estos últimos 40 años. Desde la línea clásica de Joaquín Sáenz, en aquel primer cartel de 1980, pasando por el informalismo de Antoni Tàpies, que ilustró el de 2004 y finalizando con ‘Las Sabias’, de Pedro G. Romero, una obra de teatro expandido, descartando el concepto clásico de cartel para la, hasta ahora, última edición de 2018. 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN