El tiempo en: Jerez
Miércoles 26/06/2024  

Sevilla

Cultura estudia mostrar parte de la tenería hallada en Guadalcanal

En documentos de 1494 ya se hace alusión al taller donde se teñían pieles y que ha sido descubierto en el transcurso de unas obras de saneamiento

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
Cargando el reproductor....

La Consejería de Cultura estudia la posibilidad de que parte de la tenería (taller donde se teñían las pieles) del siglo XV hallada en Guadalcanal en el transcurso de unas obras de saneamiento y pavimentación pueda quedar a la vista. La decisión final dependerá del informe que está elaborando la arqueóloga de la Diputación de Sevilla encargada de documentar este descubrimiento, según confirmaron fuentes del departamento que dirige Patricia del Pozo.

El concejal de Cultura y Patrimonio, Ignacio Gómez Galván, explica que la existencia de esta tenería está “bastante documentada”. Guadalcanal pertenecía a la Orden de Santiago, cuyos miembros realizaban “visitas periódicas a la villa”. En una de esas visitas, en el año 1494, hay constancia documental de la queja que traslada el Comendador en relación a los malos olores que desprendían “unas tenerías que estaban en las traseras de su palacio y la intención de ordenar que las trasladaran a otro lugar más alejado”, relata el concejal. “No sabemos si en esas fechas se cerraron o no, pero en 1753, en el Catastro del Marqués de la Ensenada, ya no hay referencias a ellas”, apunta Ignacio Gómez Galván, aunque sí hay datos sobre 34 molinos de zumaque. “En ellos se procesaba esta planta que se usaba, principalmente, para conservar las pieles, ya que uno de los componentes, el tanino, servía para ello y para tintar las pieles de diferentes colores”, explica Gómez Galván.

La tenería localizada en la calle Palacio tuvo que ser de dimensiones importantes y no la única que tuvo Guadalcanal (hay referencias a industrias similares en 1753 y 1797), ya que “nos consta, que al final de la calle, aparecen indicios de que continuaba el taller tanto hacia la derecha como a la izquierda”, apostilla el concejal de Cultura y Patrimonio.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN