El tiempo en: Jerez
Miércoles 26/06/2024  

Muere Kumaritashvili tras sufrir un terrible accidente

El georgiano Nodar Kumaritashvili ha muerto tras sufrir un terrible accidente mientras se entrenaba para la prueba de luge (trineo) masculino de los Juegos Olímpicos de Invierno de Vancouver 2010, en la rapidísima pista de Whistler, informaron fuentes del COI.

  • Combo del accidente que le ha costado la vida al georgiano Nodar Kumaritashvili cuando entrenaba para la prueba de luge (trineo). -
El georgiano Nodar Kumaritashvili ha muerto tras sufrir un terrible accidente mientras se entrenaba para la prueba de luge (trineo) masculino de los Juegos Olímpicos de Invierno de Vancouver 2010, en la rapidísima pista de Whistler, informaron fuentes del COI.

Nodar Kumaritashvili perdió el control de su trineo a alta velocidad, salió despedido fuera del trazado y acabó golpeándose violentamente contra un pilar de la instalación de Whistler.

Tras ser sometido a la maniobras de resucitación (masaje cardíaco y respiración boca a boca), el atleta georgiano, de 21 años, fue trasladado en ambulancia al centro médico. Poco después se informó de su fallecimiento.

Se estima que en el momento del accidente Kumaritashvili iba a unos 145 kms/h sobre una pista que está considera la más rápida del mundo. Más de una docena de atletas se han accidentado en esta pista durante la preparación olímpica.

El entrenamiento fue enseguida suspendido, y los directivos de la Federación Internacional de Luge fueron convocados a una reunión con los responsables de los equipos de cada país parta evaluar la situación.

Kumaritashvili había competido en cinco carreras de la Copa del Mundo de luge de esta temporada y ocupaba el puesto 44 del ránking mundial.

El presidente del Comité Olímpico Internacional, Jacques Rogge, mostró su pesar público por el fallecimiento de Kumaritashvili a consecuencia de un accidente que “está siendo investigado”.

Rogge anunció la apertura de la investigación durante una breve conferencia de prensa que tuvo lugar en el Centro de Prensa Principal de los Juegos de Vancouver.

Rogge señaló que la muerte del georgiano es “una tragedia que ensombrece los Juegos” Olímpicos de invierno de Vancouver 2010, que se inauguraron ayer.

“Nuestros primeros pensamientos son para la familia, los amigos y los compañeros del deportista. La Familia Olímpica está consternada por esta tragedia que lógicamente ensombrece estos Juegos”, dijo Rogge.

John Furlong, presidente del comité organizador de los Juegos (Vanoc), agregó en un comunicado: “Estamos profundamente consternados por esta tragedia y el COI envía sus condolencias a los familiares, amigos y compañeros de este deportista que vino a Vancouver para perseguir su sueño olímpico”.

Para el presidente de la Federación Internacional de Luge, el alemán Josef Fendt, se trata de “un terrible accidente”. “Esto es lo más grave que puede suceder en el deporte, y nuestros pensamientos y los toda la familia del luge está naturalmente con todos a los que ha afectado este hecho”, dijo.

Nodar Kumaritashvili es la primera víctima mortal en unos Juegos Olímpicos de invierno tras la del suizo Nicolas Bochatay en Albertville’92.

Bochatay murió el 22 de febrero de ese año en la estación francesa de Les Arcs cuando se preparaba para la final de esquí de velocidad, modalidad de exhibición de esos Juegos y en la que se alcanzaban velocidades superiores a los 200 kilómetros por hora.

En los Juegos Olímpicos de Calgary, disputados en 1988, también se produjo un accidente mortal al estrellarse un médico de la selección austríaca contra una maquina de las que acondicionaban las pistas.

El fallecido, que descendía esquiando por una pista del Monte Alan, chocó con un camarógrafo de televisión, salió despedido y se estrelló contra la mencionada máquina.

Un grupo de investigadores de Economía del Deporte de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid ha empleado un modelo matemático para predecir el medallero de los Juegos Olímpicos de Invierno de Vancouver, según el cual España no ganará ninguna medalla en esta competición.

La herramienta matemática empleada tiene en cuenta variables como los éxitos deportivos cosechados en otras citas precedentes y factores económicos, demográficos, geográficos (por zona de influencia) y sociales (pertenencia al bloque ex soviético), según informó la Universidad Rey Juan Carlos en una nota de prensa difundida ayer.

Los especialistas, encabezados por Javier Otamendi, han calibrado este modelo con casi el 95 por ciento de fiabilidad, usando como base los Juegos Olímpicos de Turín de 2006.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN