El tiempo en: Jerez
Lunes 03/06/2024  

El palio del Desconsuelo se expone desde este viernes en Sevilla

En una muestra organizada por la hermandad de la Amargura

  • Camino de Sevilla.
El palio de la Virgen del Desconsuelo se convierte desde este viernes en una de las piezas más reseñables de la exposición Tan lejos y tan cerca, que ha organizado la sevillana Hermandad de la Amargura con ocasión del primer centenario de la celebración del cabildo que modificó el carácter de la cofradía, revistiéndole de la seriedad que le ha llevado a ser conocida popularmente como el Silencio Blanco.

Como se sabe, el palio que hoy cobija a la Virgen del Desconsuelo fue realizado por Juan Manuel Rodríguez Ojeda para la dolorosa de San Juan de la Palma, constituyendo el principal pilar sobre el que se asentó el estilo del resto de palios sevillanos. Algo parecido ocurre con el manto, que no podrá ser expuesto debido al proceso de restauración al que está siendo sometido en el taller de José Ramón Paleteiro.

La exposición se llevará a cabo en el Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla (Sierpes, 65) y recuperará buena parte del patrimonio histórico de la Hermandad de la Amargura. Además del palio del Desconsuelo, los visitantes podrán admirar el antiguo paso de misterio, de orfebrería, conocido con el sobrenombre de Acorazado Potemkin. Se trata de una pieza de 1911 posteriormente convertido en altar del cultos de la Hermandad del Rocío de Triana.

También figuran en el catálogo el manto de Joaquín Díaz de 1890, que actualmente saca la Virgen del Pasmo de Bollullos Par del Condado; los respiraderos de 1893 de la Hiniesta; los respiraderos de 1916 que pasaron al Museo y que actualmente están en Arjonilla (Jaén); o la peana de la Virgen del Mayor Dolor y Traspaso del Gran Poder, en la cual está inspirada la canastilla del paso de misterio del Desprecio de Herodes.

La exposición se completa con los actuales candelabros de la Virgen de la Cabeza de San Juan de la Palma; la peana de la Virgen de Gracia y Amparo; los candelabros de cola de la Virgen de la Estrella de Sanlúcar de Barrameda; y el palio que realizó Eloísa Rivera en 1885 y que tras el incendio que sufrió el paso de Virgen en 1893 tuvo que ser reformado, añadiéndosele una crestería y las bambalinas interiores. Los bordados en vertical, se utilizaron en el de los bullones de Ojeda de 1901, del que se utilizan los bordados para la Virgen de los Ángeles de la Archicofradía de la Palma de Cádiz.

El hermano mayor de La Amargura, José Luis del Pueyo, ha agradecido la colaboración prestada por todas las hermandades que ahora devuelven por unos días aquellas piezas que pertenecieron a la corporación radicada en San Juan de la Palma. “Nos dimos cuenta de que estas piezas que forman parte de nuestra historia estaban al alcance de la mano. Por esto, la hermandad decidió que la exposición debería contar con piezas que pertenecieron al pasado de la Amargura, para así comprobar cómo ha ido evolucionando el sello que actualmente tiene la cofradía”.

La exposición permanecerá abierta al público hasta el próximo 20 de marzo, pudiendo ser visitada todos los días, de 11 a 14 y de 17 a 21 horas. El programa incluye sendos conciertos de la Banda de Cornetas y Tambores de las Tres Caídas (Triana) y de la Banda Municipal de Música de Alcalá de Guadaíra, los días 12 y 19 a las 21 horas.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN