La Sala Paúl acoge la muestra "La otra mirada", una exposición que invita a enfrentar de otra manera a los mitos clasicos, recreados en este caso desde el lado femenino, "ocultas siempre tras las anchas espaldas de mármol de los dioses y héroes masculinos". Sus autores son alumnas y alumnos del IES La Granja y del IES Sofía que recrean en composiciones fotográficas cuadros de éstas heroínas imprescindibles.
Se trata de una exposición audio-gráfica compuesta de más de una decena de composiciones fotográficas que recrean cuadros mitológicos acompañadas de un QR, cuya escucha introducirá al espectador en una retrospectiva de los mitos clásicos con una visión actualizada en la que el lado femenino ya no queda oculto sobre la supremacía de los dioses. Una exposición que permanecerá abierta hasta el 23 de abril en horario de 9 a 13.30 y de 17.30 a 19.30.
La exposición invita a preguntarse ¿cómo sería el papel de la mujer actual si, en la mitología griega, no se hubiera castigado la curiosidad de Pandora, la belleza de Medusa, la superación de Aracne o la capacidad científica de Circe? ¿Cómo sería nuestra sociedad si supiéramos que Penélope gobernó Ítaca durante 20 años o que Helena era reina de Esparta antes que ciudadana de Troya? ¿Cómo sería la versión de Medusa, Calisto o Dánae, que después de ser violadas, las castigadas fueron ellas, mientras los dioses agresores salieron indemnes?
En este proyecto han participado con sus textos el alumnado de 1º Bachillerato de Humanidades del IES Sofía y el de 1º CFGS Iluminación, captación y tratamiento de la Imagen y de 2º CFGS Proyectos de Realización de audiovisuales y espectáculos del IES La Granja. Por parte del profesorado han participado, Elena Gascó, profesora de Latín y Griego del IES Sofía; y del IES La Granja, Laura Ortega como profesora de Montaje, Paco Zuleta, profesor de Procesos Finales y Ainhoa Echezarreta, profesora de Control de la Iluminación y coordinadora del proyecto.
Como ella misma afirma, con esta exposición “queremos hacer reflexionar sobre la importancia de conocer la otra mitad de la historia, la necesaria para tener la versión completa de los hechos y poder juzgar con equidad y justicia. Y sobre la importancia de conocer la historia, los orígenes, la cultura, para mejorar y avanzar en tolerancia y respeto”.