El tiempo en: Jerez
Miércoles 26/06/2024  

Costa Occidental

Juan Ruiz abre el Máster de Patrimonio de la UHU con una conferencia sobre la Almadraba

El catedrático de enseñanza Secundaria cartayero es un estudioso de este ancestral arte de pesca y ha promovido este verano la declaración del Real de la Almadraba de Nueva Umbría (Lepe) como Bien de Interés Cultural (BIC)

  • Juan Manuel Ruiz -

Una conferencia y posterior debate sobre el Real de la Almadraba de Nueva Umbría (Lepe) centrará la apertura oficial del curso académico 2014/15 correspondiente al máster y doctorado en Patrimonio Histórico y Natural de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Huelva.

La conferencia inaugural del curso, que se prolongará hasta el próximo mes de junio de 2015, se desarrollará el lunes, 3 de noviembre, en el aula 9.6 del edificio Jacobo del Barco, a partir de las 16.30 horas, y correrá a cargo de Juan Manuel Ruiz Acevedo bajo el nombre ‘El Real de la Almadraba de Nueva Umbría (Lepe), Historia y Patrimonio’. Ruiz Acevedo es catedrático de enseñanza Secundaria en el IES Rafael Reyes de Cartaya y miembro fundador de la Plataforma en Defensa del Real de la Almadraba de Nueva Umbría, que ha conseguido que el Parlamento de Andalucía aprobase por unanimidad (PSOE, PP e IU) el pasado día 16 de octubre una Proposición No de Ley del Grupo Parlamentario Socialista destinada a la inclusión en el Catálogo General del Patrimonio Histórico de Andalucía de dicho bien patrimonial, declarándolo Bien de Interés Cultural (BIC).

En el debate posterior a la conferencia inaugural participará como moderador el doctor Juan Manuel Campos Carrasco (catedrático del Área de Arqueología de la UHU), así como intervendrán el propio Ruiz Acevedo, acompañado por Juan José García del Hoyo (catedrático del Área de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa de la Onubense); Rafael Vioque Cubero (arquitecto y profesor colaborador del Área de de Proyectos Arquitectónicos de la Universidad de Salamanca; Juan José Fondevilla Aparicio (arquitecto del Servicio de Bienes Culturales de la Delegación en Huelva de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía; y Enrique Martínez Montes (director-conservador del Paraje Natural Marismas del Odiel).

MÁSTER DE PATRIMONIO HISTÓRICO Y NATURAL

Este máster oficial y programa de doctorado se orienta hacia la formación científica y profesional de especialistas en patrimonio, en su doble vertiente Histórico-Cultural y Natural, ofreciendo para ello un programa de estudios original e innovador, con la intervención de destacados especialistas del ámbito académico y del sector profesional, y con la colaboración de importantes instituciones y organismos públicos y privados en los que el alumnado podrá realizar sus prácticas.

De esta forma los principales objetivos del curso son conocer, con un enfoque interdisciplinar, los aspectos constitutivos del concepto de Patrimonio Histórico-Cultural y Natural y su didáctica, desde los estrictamente teóricos a los de orden metodológico y práctico; identificar las técnicas y estrategias utilizadas en la documentación, conservación y protección del patrimonio, así como su difusión y comunicación, adquiriendo los conocimientos necesarios para su aplicación; llevar a cabo valoraciones del patrimonio histórico y natural para estimar su grado de protección y puesta en valor; determinar las posibilidades de inserción de elementos del patrimonio histórico y natural dentro de planes de desarrollo sostenible de espacios concretos, que contemplen el entorno biológico, cultural, histórico-artístico y arqueológico, de manera que sea compatible con el turismo y el desarrollo de las economías locales; y finalmente conocer los fundamentos teóricos y experiencias prácticas en relación con la difusión del patrimonio y analizar las propuestas de expertos profesionales para museos y centros de interpretación.

El máster estará dirigido por el profesor Juan Manuel Campos Carrasco y su órgano responsable es la Facultad de Humanidades de la  Universidad de Huelva.

El Plan de Estudios incluye un total de nueve asignaturas (módulos): Patrimonio Arqueológico; Patrimonio, Antropología y Cultura; Patrimonio Histórico-Artístico; Patrimonio Geológico; Patrimonio Paleobiológico; Patrimonio Biológico; Didáctica del Patrimonio; Técnicas Analíticas Aplicadas al Patrimonio Histórico y Natural; y finalmente El Patrimonio Histórico-Natural: Fundamentos, Legislación y Gestión.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN