El tiempo en: Jerez
Sábado 29/06/2024  

El EOE: un equipo multidisciplinar

Todas las zonas educativas cuentan con un Equipo de Orientación Educativa (EOE), encargado de coordinar y dar una respuesta a las necesidades especiales, familiares o de desarrollo del aprendizaje que pueda encontrar el alumnado.

  • El equipo está formado por seis profesionales en las distintas áreas, orientadores, logopeda, médica y coordinador de Compensación Educativa. -
Mejorar la calidad de la educación, ese es el objetivo que persigue el Equipo de Orientación Educativa (EOE) de Arcos con el trabajo que realiza desde las distintas vertientes ligadas a la escolarización, siempre en coordinación con los centros y las propias familias. El equipo lo constituyen seis profesionales: el encargado del área de Compensación Educativa, Salvador Pérez Salas; la médica, Ruth Gallego; el logopeda, Valentín Aguilar de Cózar; y tres orientadores, Fernando Sáez, Carmen Gómez y Luciano Lozano, quien además se encarga de la coordinación. El EOE trabaja tres áreas: la acción tutorial y orientación escolar, las necesidades educativas especiales en aquellos alumnos con discapacidad o trastornos graves de comportamiento, y la compensación educativa.
Los orientadores son los encargados del primer área, para lo cual existen varios programas preventivos dirigidos a la mejora del aprendizaje o a aquellos alumnos que presentan dificultades y necesitan un refuerzo. También coordinan un programa de tránsito de una etapa educativa a otra, de Infantil a Primaria y de ésta a Secundaria, con el que se pretende evitar los “cortes” que muchas veces se dan. Asimismo, colaboran en el programa de educación para la convivencia, interviniendo si existe un caso grave de disciplina.
El programa que más tiempo requiere es el de necesidades educativas especiales, que con la nueva Ley de Educación de Andalucía (LEA) se ha restringido a alumnos con algún tipo de discapacidad física, psíquica o sensorial, alteraciones comportamentales o trastornos graves del comportamiento. El trabajo de los orientadores es hacer informes de evaluación psicopedagógica, con la intervención de la médica, el logopeda o el área de compensación, siempre con el visto bueno del coordinador.
Dentro de este programa hay una actuación muy importante, que son los dictámenes de escolarización, que hacen también los orientadores con la colaboración del resto del equipo, para determinar qué modalidad de escolarización debe tener el alumno: si debe estar integrado completamente en el aula o compartir el tiempo en un aula de apoyo, si debe estar en un aula o incluso en un centro específico como el Pueblos Blancos de Villamartín, de acuerdo a sus necesidades.
Los tres orientadores del EOE se reparten las tareas por los centros, que pueden ser o no prioritarios en función de las necesidades educativas y unidades de cada uno. Así, visitan cada semana los colegios prioritarios y cada 15 días el resto, salvo el coordinador, que debe pasar por todos. Sin embargo, desde el equipo reclaman la necesidad de un orientador más, pues deben repartirse demasiados centros y consideran que “deberíamos visitarlos con más asiduidad para ofrecer una atención más eficiente”, explicó el coordinador.

Compensación educativa
La Compensación Educativa, como su propio nombre indica, trata de compensar las carencias en un determinado alumnado, ya sean de tipo social, cultural o económicas. A su vez se establecen dos ámbitos, el rural y el urbano. En el primero de ellos el trabajo se dirige a la población infantil de 0 a 6 años, hacia aquellos niños que tienen imposibilidad de escolarizarse tanto en un colegio urbano como en alguna de las aulas rurales en funcionamiento.
Para estos casos la Junta de Andalucía puso en funcionamiento el programa conocido como Infantil en Casa. El trabajo de Salvador Pérez consiste en realizar estudios de campo para detectar a aquellas familias que no tienen posibilidad de escolarizar a sus hijos, estableciendo itinerarios para que sea el profesorado el que acuda al domicilio. Actualmente hay cuatro maestros coordinados a través de este programa. También trabaja con alumnos cuyos padres son temporeros, un plan coordinado anteriormente por el candidato a Defensor del Ciudadano, Pepe Salas, cuando tenía más incidencia en Arcos, pues ahora es prácticamente inexistente.
En el ámbito urbano existe otro programa destinado al absentismo escolar, para trabajar con aquellas familias cuyos hijos no asisten al centro educativo pese a ser obligatorio por su edad. En el mismo están implicados además los Servicios Sociales Municipales, Policía Local, Guardia Civil, así como el equipo directivo y el profesorado de cada centro, con la colaboración de la Fiscalía y los Juzgados si fuera necesario.
El trabajo conjunto de todas las partes desde el curso 2005/2006 ha permitido un importante descenso del absentismo, pasando de unos 140 casos entonces a alrededor de 40 en el último año. En ello ha influido tanto la mentalización del profesorado y el alumnado, como la concienciación de los padres, sin olvidar la presión realizada por parte de las autoridades competentes en algunos casos.
A estos se suman otros programas con menor incidencia, como la atención domiciliaria para aquellos escolares que, por razones de enfermedad, se vean imposibilitados para asistir a clase; o las aulas hospitalarias.
También hay un programa de apoyo y detección de alumnos en riesgo social, los cuales deben ser escolarizados en residencias y escuelas-hogar; y otro de interculturalidad, que se puso en funcionamiento en Arcos hace año y medio. Se dirige al alumnado que se matricula en los centros arcenses sin conocimiento de español, para lo cual la Junta ha asignado a un profesorado itinerante reconocido como Aula Temporal de Apoyo Lingüístico (ATAL), que se encarga de marcarles unas pautas para agilizar el aprendizaje del idioma.
Varios programas en los que se tiene en cuenta a las familias, el entorno, la economía y cultura familiar, las aspiraciones y ambiciones, de forma que se puedan romper esas trabas que impiden al niño ligarse al sistema educativo.

Logopeda
Por su parte, el logopeda del EOE tiene otras tantas funciones, entre ellas coordinar todos los programas desarrollados por los logopedas itinerantes en los centros, con intervenciones directas en aquellos casos en los que la deficiencia del escolar dificulte su aprendizaje.
También se encarga de coordinar los programas de estimulación del lenguaje oral en Educación Infantil impulsados por la Consejería, con los que se trata de poner a los niños en contacto con el lenguaje y la comunicación. Para ello se realizan actividades en torno a los sonidos y las palabras, o ejercicios de soplo para fortalecer la musculatura de la boca. Por supuesto debe intervenir en aquellos casos de alumnos con dificultades graves del lenguaje, ya sea por trastorno del espectro autista, parálisis cerebral o déficit de audición, entre otros motivos.
Estos programas incluyen charlas con las familias, sobre todo de los que se incorporan por primera vez al colegio, además de una serie de recomendaciones y orientaciones sobre cómo estimular el lenguaje, evitar el uso de chupetes y biberones, y establecer conductas comunicativas normalizadas.

Médico
El trabajo de la médica del EOE se centra en dos programas, uno de ellos la detección precoz de anomalías físico-sensoriales, dirigido a alumnos de 3 a 5 años. Siempre pensando en la educación del alumno, pues que un niño tenga alteraciones de este tipo dificulta su aprendizaje e incluso puede influir en su comportamiento, de ahí la importancia de la rapidez en el diagnóstico.
También se encarga de los programas de educación para la salud, bien institucionales, sobre salud bucodental, alimentación y ejercicios saludables, etc.; o los que oferta la comarca, sobre posturas de la espalda, tratamiento de piojos, prevención de obesidad o trastornos alimenticios. Con todos ellos se elabora un calendario que se oferta a los centros para que elijan los que más le interesen.
Profesional a profesional, el EOE realiza una serie de actuaciones encaminadas a facilitar el aprendizaje de los escolares y tratar sus necesidades educativas. Un trabajo que muchas veces pasa desapercibido.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN