El tiempo en: Jerez
Lunes 17/06/2024  
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Cádiz

Exhibido en Madrid por primera vez el 'Manuscrito de Móstoles', del siglo XIX

Se trata de un documento del siglo XIX que narra los antecedentes de las Cortes de Cádiz y que fue rescatado de manera fortuita de un contenedor de escombros.

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiAndaluc�a Informaci�nPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai

El 'Manuscrito de Móstoles', un documento del siglo XIX que contiene claves de las Cortes de Cádiz (1810) y que fue hallado el año pasado en Griñón, en la basura, ha sido presentado en Madrid por vez primera con ocasión del Día Internacional de los Archivos, que se celebra mañana.


Con este motivo, la sede del Archivo Regional de la Comunidad de Madrid ha acogido hoy la presentación de dos muestras documentales que serán complementadas con varias conferencias y visitas guiadas.


La directora madrileña de Archivos, Museos y Bibliotecas, Isabel Rosell, citada en una nota de prensa de la Comunidad, dice que con este programa el Gobierno regional pretende "acercar a los ciudadanos la importancia de sus archivos y su valor para el reconocimiento de sus derechos y la defensa de sus intereses".


En un acto al que ha acudido también la concejal de Educación, Cultura y Promoción Turística de Móstoles, Mirina Cortés, ha sido presentado el llamado 'Manuscrito de Móstoles', de Jaime de Villanueva, original del siglo XIX, que en 2011 fue hallado en un contenedor de escombros junto con otros documentos de los siglos XVIII y XIX.


Este documento explica las actuaciones que dieron lugar a la convocatoria y constitución de las Cortes Generales y Extraordinarias -las conocidas como Cortes de Cádiz-, cuyas sesiones tuvieron lugar en Cádiz entre septiembre de 1810 y septiembre de 1813.


Estas Cortes -en las que participaron 67 diputados iberoamericanos- fueron creadas durante la Guerra de la Independencia Española (1808-1814), una época en la que Napoleón Bonaparte sentó a su hermano José en el trono de España, en detrimento de Fernando VII.


El primer decreto que aprobaron las Cortes -la separación de poderes y la inviolabilidad de los diputados- fue el germen de la Constitución de 1812, una de las más liberales de su tiempo, conocida como la "Pepa" por haber sido promulgada el Día de San José.


Según la Comunidad, el documento contiene importantes referencias a diversas disposiciones de la época, en concreto a 24 documentos fechados entre el 15 de junio de 1809 y el 24 de septiembre de 1810, con las que el autor del manuscrito pretende "probar la plena legitimidad de las Cortes, cuestionada desde algunos sectores".


El 'Manuscrito de Móstoles' forma parte de la llamada Colección Francisco de Laborda, unos documentos que un ciudadano madrileño halló en 2011 en un contenedor de escombros de obras en Griñón.


Esta persona, conocedora de que Móstoles preparaba los actos de su bicentenario, los entregó al Ayuntamiento, que, a su vez, los hizo llegar al Archivo Regional de la Comunidad de Madrid "para que fueran analizados y custodiados en su sede, tal y como marca la legislación".

Sale a la luz el Manuscrito de Móstoles sobre las Cortes de Cádiz recuperado de un contenedor

El Archivo Regional de la Comunidad de Madrid expondrá desde este viernes en su sede el llamado Manuscrito de Móstoles, un documento del siglo XIX que narra los antecedentes de las Cortes de Cádiz y que fue rescatado de manera fortuita de un contenedor de escombros.

El documento es parte de la llamada Colección Francisco de Laborda, un conjunto documental hallado por un madrileño en 2011 en un contenedor de escombros de obras en Griñón. Al ver que los manuscritos aludían a las Cortes de Cádiz y saber que el Ayuntamiento de Móstoles estaba preparando los actos de su Bicentenario, los entregó al Consistorio, que, a su vez, los hizo llegar al Archivo Regional de la Comunidad de Madrid para que fueran analizados y custodiados en su sede, tal y como marca la legislación.

El conjunto de documentos hace referencia a diversos acontecimientos de la historia de España de los siglos XVIII y XIX, incidiendo de manera especial en los acontecimientos ocurridos durante la Guerra de la Independencia Española y las Cortes de Cádiz.

El Manuscrito de Móstoles tiene una indudable importancia histórica, ya que narra los acontecimientos ocurridos entre mayo de 1808 y septiembre de 1810 que desembocaron en la convocatoria y reunión de las Cortes de Cádiz desde el punto de vista de alguien que vivió de cerca muchos de esos acontecimientos.


El autor, un religioso

El análisis encargado por la Comunidad de Madrid, y dirigido por Javier Donézar Díez de Ulzurrun, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Autónoma de Madrid, atribuye la autoría de los documentos del Manuscrito de Móstoles a Jaime Villanueva y Astengo. Nacido en Játiva en 1765, fue un religioso dominico e historiador renombrado, miembro de la Real Academia de la Historia desde 1805. Su vida transcurrió estrechamente unida a la de su hermano Joaquín Lorenzo (diputado de las Cortes de Cádiz), con quien compartió muchos de sus avatares y con quien trabajó en estrecha comunión en muchos de sus proyectos históricos y literarios.

El texto explica las actuaciones que dieron lugar a la convocatoria y constitución de las Cortes Generales y Extraordinarias, cuyas sesiones tuvieron lugar en Cádiz entre septiembre de 1810 y septiembre de 1813, conocidas como Cortes de Cádiz. En el documento hay importantes referencias a diversas disposiciones de la época, en concreto, a veinticuatro documentos fechados entre el 15 de junio de 1809 y el 24 de septiembre de 1810.

Estas referencias sirven al autor para apoyar la exposición de los hechos que narra en el texto principal en el que se persigue la finalidad de probar la plena legitimidad de las Cortes, cuestionada desde algunos sectores.
 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN