El tiempo en: Jerez
16/06/2024  
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Campo de Gibraltar

La Federación de Empresarios del Campo de Gibraltar convoca asamblea para disolver el organismo

Tras la salida de la AGI y de AESBA, su presidente en funciones, Fernando Gil, no ve otra salida

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai

Se veía venir. El pez grande ha acabado con el más pequeño. Tal y como avanzó VIVA CAMPO DE GIBRALTAR el pasado mes de enero, la Federación de Empresarios del Campo de Gibraltar (FECG), se estaba planteando la disolución del modelo asociativo. Y lo que en principio era solo una idea o planteamiento de debate, toma forma de manera contundente.

En un comunicado enviado hoy a la prensa, el presidente en funciones, Fernando Gil ha anunciado la convocatoria de una Asamblea General Extraordinaria para "instar, si procede, al presidente en funciones a que proceda a la liquidación y disolución de la Federación de Empresarios del Campo de Gibraltar antes del 31 de diciembre de 2015". El fundamento de este único punto en el orden del día se basa en el artículo 5.1 de la Ley Orgánica 1/2002: “Las federaciones se constituyen mediante el acuerdo de tres o más asociaciones legalmente constituidas, que se comprometen a poner en común conocimientos, medios y actividades para conseguir unas finalidades lícitas, comunes, de interés general o particular, y se dotan de los Estatutos que rigen el funcionamiento de la asociación”.

Según explican en la nota, "es necesario que las tres organizaciones se encuentren constituidas conforme a la misma norma por la que pretenden constituir la federación o la confederación. Según consta en la documentación depositada con número de registro 594, ante la Delegación Provincial de Empleo de la Junta de Andalucía con fecha 24 de febrero de 1995, las asociaciones empresariales que participan en la fundación de la Federación de Empresarios del Campo de Gibraltar, fueron: AGI, APYMEL (La Línea), APYME (San Roque), AESBA y APEMAR, de las cuales sólo la AGI y AESBA permanecían vinculadas a dicha federación hasta hace unos meses.

La decisión de causar baja a partir del 1 de enero de 2015 de la Asociación de Grandes Industrias del Campo de Gibraltar (AGI), anunciada el día 7 de noviembre de 2014, y la posterior solicitud de baja con fecha y efecto de 8 de enero de 2014 por parte de la Asociación de Empresas de la Bahía de Algeciras (AESBA), "dejan automáticamente sin objeto la causa por la que se fundó en el año 1995 la figura de carácter federativo denominada, Federación de Empresarios del Campo de Gibraltar, posibilitando la integración de dichas asociaciones empresariales cuyo ámbito territorial de actuación era la comarca del Campo de Gibraltar ( Algeciras, Tarifa, Los Barrios, San Roque, Jimena, Castellar y La Línea)"

Esta Asamblea General, que presumiblemente acabará por tomar la decisión de liquidar y disolver la federación, se celebrará el próximo viernes 24 de abril.

El colectivo empresarial considera que la figura federativa creada en 1995, "deja de tener objeto tras la salida reciente de las únicas dos asociaciones que permanecían activas de un total de cinco asociaciones que respaldaron esta iniciativa hace veinte años. De las cinco asociaciones que vieron conveniente en febrero de 1995 crear la Federación de Empresarios del Campo de Gibraltar, sólo se mantenían activas e integradas en dicha organización hasta hace bien poco, dos asociaciones, la Asociación de Grandes Industrias del Campo de Gibraltar, que comunicó el día 7 de noviembre de 2014 su decisión de causar baja voluntaria a partir del día 1 de enero de 2015, quedando una, AESBA, Asociación de Empresas de Servicio de la Bahía de Algeciras, que notificó con fecha 8 de enero de 2015 su decisión de causar baja voluntaria. Tras las salidas voluntarias de la AGI y de AESBA, el colectivo de socios que integran la Federación de Empresarios del Campo de Gibraltar, son 100%, empresas, empresarios y empresarios autónomos, siendo esta la circunstancia en la que se basa su presidente en funciones, Fernando Gil, ya que según él, el objeto principal por el que en su día se fundó dicha organización ha dejado de ser visto de interés por las entidades de carácter asociativo originarias, de ahí, que haya estimado conveniente convocar asamblea general extraordinaria el viernes 24 de abril, donde solicitará a los asociados su respaldo para poder proceder con ello a la liquidación y disolución de esta organización empresarial de carácter federativo".

Futuro

En el caso de obtener su presidente el respaldo necesario para proceder a la liquidación y disolución de la Federación de Empresarios del Campo de Gibraltar, los actuales socios podrán optar, bien por integrarse en organizaciones empresariales existentes, crear otras nuevas si lo estiman conveniente o incluso retomar en cualquier momento la puesta en marcha de un proyecto de carácter federativo para lo que tendrían que contar tan sólo con la participación de tres asociaciones empresariales, de entre las muchas que existen. Empresas asociadas de sectores empresariales como el de las empresas auxiliares de las grandes industrias en el Campo de Gibraltar, que soportan más de 2.500 empleos han reconocido el importante papel desempeñado por la Federación de Empresarios del Campo de Gibraltar durante los últimos doce años, contribuyendo de manera significativa a la paz social a través de la mejora de la relaciones laborales en dicho colectivo. Otro sector como el turístico de momento dejaría de contar con el apoyo que por parte de la Federación de Empresarios del Campo de Gibraltar, se le viene prestando, ejemplo de ello, el convenio de colaboración firmado con el Ayuntamiento de Tarifa.

Conclusiones del presidente en funciones

Para el presidente en funciones, Fernando Gil, “la obligación de un dirigente empresarial es proteger al colectivo al que representa, dejándolo al margen de cualquier tipo de disputa, sean estas con la administración, centrales sindicales o incluso de carácter interno”

Considera que “el que vuelva a existir una nueva Federación de Empresarios del Campo de Gibraltar, en el caso que se decida liquidar y disolver la actual, es tan sencillo como que así lo estimen oportuno un número mínimo de tres asociaciones empresariales siendo muchas en nuestra comarca las que me consta lo desean”. En su opinión, “el tejido económico y social del campo de Gibraltar tiene mucho que hacer si realmente queremos que no se nos siga marginando como ha venido sucediendo hasta ahora, y ante la desidia de muchos de nuestros representantes políticos que nos ven como enemigos y no aliados, por reivindicar asuntos tan sangrante como por ejemplo las deficiencias en infraestructuras ferroviaria”.

“En la FECG, somos muy escrupulosos con las formas, por eso defendemos e incluso exigimos medidas que nos obliguen a ser más transparentes con relación a nuestra gestión, bien sea de cara a nuestros asociados o a la sociedad en caso de gestionar dinero público, siendo este un discurso que otros dirigentes de otras organizaciones no promueven”, indica en la nota.

“Es innegable que el conflicto provocado de manera interesada por el nuevo presidente ejecutivo de la Confederación de Empresarios de Cádiz, Javier Sánchez, ha influido en la decisión de la AGI y AESBA, organizaciones que a pesar de ello siguen contando con mi comprensión y respeto por la labor que desarrollan en favor de nuestro desarrollo económico”.

Eplica que “en el proceso de liquidar y disolver la Federación de Empresarios del Campo de Gibraltar, se contempla entre otras actuaciones nuestra defensa jurídica frente tanto a las falsas acusaciones esgrimidas como a los procedimientos empleados por parte del nuevo presidente ejecutivo de la CEC para forzar la expulsión de la FECG, que nadie piense que estamos de brazos cruzado”.

Y concluye indicanqie que "como empresario, no veo acertado el nuevo formato que se ha implantando en la CEC, donde el anterior secretario general, era un empleado cobrando por ello y bajo el control de empresarios o representantes de empresas que ocupaban el cargo de presidente y que no cobraban por ello, para pasar a seguir siendo empleado cobrando pero además con el poder y la falta de control de un presidente, es decir, convirtiéndose en presidente ejecutivo”.
 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN