El tiempo en: Jerez
Miércoles 26/06/2024  

Un 45 por ciento más de jienenses pide ayuda para dejar de fumar

El 18% de las chicas y el 11% de los chicos de 15 a 16 años fuma a diario, mientras que el 28% ha probado el tabaco

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai
El número de jiennenses que ha recibido ayuda para abandonar el tabaco se ha incrementado en un 45 por ciento en 2011 con respecto al año anterior, en concreto, han recibido atención 50.699 personas, 42.121 en intervención básica, 7.633 en intervención avanzada individual y 945 en grupal.

Tal y como ha señalado la delegada provincial de Salud, Josefa García, "la deshabituación tabáquica es una de las líneas estratégicas que ha puesto en marcha la Consejería de Salud para ayudar a las personas que quieren dejar de fumar y que se completa con programas estratégicos de actuación en los colectivos de personas fumadoras".

En este sentido, cerca de 120.000 personas han recibido en los centros de Atención Primaria ayuda para abandonar el tabaco desde la entrada en vigor del Plan Integral de Tabaquismo. De ellos, 104.000 han recibido intervención básica, 11.307 intervención avanzada individual y 2.241 terapia grupal. "En 2011 ha experimentado un crecimiento significativo el número de personas que ha recibido intervención avanzada con respecto al ejercicio anterior. En concreto, se han beneficiado más 8.500 personas, cerca del doble que el año pasado --3.558--", ha precisado la delegada.

Asimismo, en la actualidad, todos los centros de salud realizan intervención básica --consejo sanitario para dejar de fumar--, 81 ofrecen intervención avanzada individual --programa personalizado-- y 37 intervención avanzada grupal. Además, los ciudadanos son derivados a unos u otros programas en función de su situación específica.

QUIT LINE

Los jiennenses cuentan con múltiples herramientas para dejar de fumar, entre las que se encuentra la Quit Line, a la que se accede haciendo una llamada al Servicio de deshabituación tabáquica vía telefónica gratuito (900 850 300) o a Salud Responde (902 50 50 60). Desde el verano de 2007, cuando se activó esta vía, un total de 499 ciudadanos se han puesto en contacto con la Quit Line para dejar el tabaco. Este recurso favorece una terapia personalizada a través del teléfono y con seguimiento periódico de un técnico especialista en deshabituación.

Por su parte, la vía telefónica (900 850 300) se sitúa como una línea de información 24 horas en la que los ciudadanos pueden consultar, ente otras cosas, cuál es la unidad de deshabituación más cercana. La web de la Consejería de Salud también contiene información sobre el tabaquismo en la dirección www.juntadeandalucia.es/salud/tabaquismo que acerca a los ciudadanos consejos de preparación para dejar de fumar y mantenerse firme ante la decisión tomada. El servicio audiovisual Informarse es salud --www.informarseessalud.com-- cuenta también con información sobre tabaquismo.

ACTIVIDADES PREVENTIVAS

En la línea de prevenir el tabaquismo, la Consejería de Salud ha reforzado los programas dirigidos a la población joven con el objetivo de dotarles de las herramientas necesarias para reconocer los mecanismos de presión que pueden inducirles a iniciarse en el hábito de fumar. 'A no fumar ¡me apunto!' es el programa de promoción de la salud y prevención del tabaquismo desarrollado por la Consejería de Salud en el marco del Plan Integral de Tabaquismo en colaboración con Educación, Igualdad y Medio Ambiente.

Así, durante el último curso 2010/2011, han participado un total de 80 centros educativos, 12.786 alumnos y 1.234 profesores. En la misma línea se mueven los concursos 'Déjalo y gana', dirigido a alumnos de tercero y cuarto de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos, y 'Clase sin humo', para primero y segundo de ESO. En la última edición, en el primero han participado 240 alumnos y en el segundo 37 clases.

De esta manera, el 28 por ciento de los jóvenes de entre 13 y 14 años ha experimentando en alguna ocasión con el tabaco y el 18 por ciento de las chicas y el once por ciento de los chicos de 15 a 16 años fuman a diario. Es por ello que para aquellos jóvenes que ya se hayan iniciado en este hábito, la Consejería de Salud pone a su alcance programas de deshabituación en el entorno escolar, adaptado a sus horarios y con sesiones grupales junto a otros compañeros", ha señalado García.

Durante 2011, un total de 33 jóvenes han tomado parte en los grupos de deshabituación tabáquica con adolescentes, que cuenta con un abordaje específico y material de apoyo diseñado para ellos.

ESPECIAL ATENCIÓN

Del mismo modo, junto a los jóvenes, el Plan Integral de Tabaquismo incluye programas específicos de deshabituación y prevención del hábito en colectivos de especial atención, bien por ser mujeres embarazadas, por ser personas privadas de libertad o por tener alguna enfermedad mental. Para cada uno de estos tres casos se han establecido acciones concretas con metas concretas.

Igualmente, la Consejería de Salud pretende seguir avanzando en las estrategias del Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía en el ámbito hospitalario. En concreto, esta estrategia pretende continuar trabajando en este nivel de la atención hospitalaria con servicios de promoción de la salud, de prevención, de tratamiento o deshabituación y de control del tabaquismo, garantizando la coordinación en todo momento con Atención Primaria. Además, una de las líneas principales será el control efectivo del hospital como espacio libre de humo.

Por último, la Consejería de Salud desarrolla igualmente un Programa de Empresas Libres de Humo al objeto de promocionar los hábitos saludables en el lugar de trabajo y mejorar la accesibilidad a estas actividades desde el propio entorno laboral. En concreto, desde que se pusiese en marcha este programa en 2006, un total de 174 personas trabajadoras tanto en la empresa privada como en la pública se han beneficiado del programa.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN