El tiempo en: Jerez
Lunes 17/06/2024  
Publicidad Ai
Publicidad Ai

La provincia suma casi 6.000 desempleados en septiembre

El paro se incrementó en un 3,8 por ciento en el pasados mes y eleva la cifra a 156.954 desocupados

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
El paro registrado por el Servicio Andaluz de Empleo (SAE) en Cádiz sube este septiembre un 3,8 por ciento respecto a los datos de agosto. Esta subida porcentual significa, en términos absolutos, que 5.792 personas se inscribieron en las listas del SAE en la provincia gaditana durante el pasado septiembre.

Así, Cádiz encadena dos meses consecutivos de subidas (desde abril hasta julio, ambos incluidos, el desempleo bajó en la provincia), que han sido especialmente intensas en el último mes. Con las cifras hechas públicas este viernes, el total de demandantes registrados en la provincia se eleva hasta las 156.954 personas.
Por sectores, el desempleo se incrementa en septiembre en todas las actividades económicas, si bien donde lo hace con menor intensidad es en la industria. El sector industrial se anotó 226 demandantes más en septiembre, que porcentualmente se traduce en un 1,7 por ciento más de paro en este sector concreto. En el otro lado de la balanza, los servicios y la agricultura aportan la mayoría de nuevos parados registrados durante el último mes. En el sector servicios se inscribieron más de 4.200 personas (prácticamente el 75% sobre el total de nuevos demandantes de septiembre), por lo que experimenta un crecimiento del 5,6 por ciento en su registro. En cuanto a la agricultura, comparativamente es la actividad que se lleva la peor parte (su desempleo sube un 5,7 por ciento en relación al de agosto).

En cuanto al perfil de los demandantes de empleo que se han apuntado en el SAE a lo largo de este septiembre, la escalada se produce, igualmente, en todos los tramos de edad y en ambos géneros.

Por un lado, las personas mayores de 44 años padecen menos este nuevo crecimiento del desempleo respecto a agosto (su paro aumenta un 1,8%), mientras que la población con edad comprendida entre los 25 y los 44 años se lleva la peor parte con 4.111 personas registradas más (este desempleo crece un 5,1% en relación a agosto). Pese al movimiento de septiembre, a nivel general, el grupo de parados jóvenes, menores de 25 años, es el que menos demandantes tiene de los tres tramos (hay unas 16.900 personas con menos de 25 años inscritas en el SAE de Cádiz, frente a las 84.000 con edad entre los 25 y los 44 años, y los 56.000 demandantes mayores de 44 años).

Finalmente, la subida del paro de septiembre afectó en proporción muy similar tanto a mujeres (un 3,9% más de desempleadas que en agosto) como a los hombres (en su caso, el aumento es del 3,7%). De esta forma, las mujeres registradas por el SAE como demandantes ascienden hasta las 84.722 y los hombres llegan hasta los 72.232 inscritos.

Según la Delegación de Empleo, pese a que en términos intermensuales -septiembre comparado con agosto-, la evolución del paro ha sido negativa, Cádiz es la provincia andaluza en la que menos sube el paro registrado en términos interanuales (septiembre de 2009 comparado con septiembre de 2008). Así, el crecimiento respecto a septiembre de 2008 se cifra en un 21,5% en el caso de la provincia gaditana, por debajo del 28,3% que crece el paro interanualmente de media en Andalucía.

CCOO dice que la situación es "inadmisible"
El sindicato CCOO consideró ayer que los datos del paro en septiembre dejan a Cádiz en una situación de empleo “muy crítica” e “inadmisible”.

En un comunicado, el sindicato destacó que el incremento del paro se ha notado “en todos los sectores de producción”, siendo los más afectados los de la construcción y servicios, con 363 y 4.213 parados más, respectivamente. Del mismo modo, significó que la subida del paro se notó principalmente en las grandes poblaciones. Así, Cádiz tiene 476 desempleados más, 674 más en Jerez de la Frontera y 452 nuevos parados en Algeciras. La variación interanual deja en septiembre de 2009 a 27.800 parados más en la provincia.

Por otro lado, CCOO mostró una “gran preocupación” de la provincia ante la “imposibilidad de recuperación” por su “débil” mercado de trabajo y la “falta de compromiso del empresariado”, que “lejos de realizar inversiones y generar empleo, incluso realiza menos contrataciones, como refleja el sector servicios que ha aumentado su paro en pleno periodo vacacional”.

Además, consideró que los empresarios mantienen una “estrategia intencionada de bloqueo de la negociación colectiva”, estando actualmente “más del 50 por ciento” de convenios colectivos provinciales “paralizados”. A este escenario, sumó el “escaso efecto que sobre el empleo han tenido los planes autonómicos y estatal” puestos en marcha en los primeros meses de 2009.

Finalmente, tildó de “primordial” que se pongan en marcha los mecanismos necesarios para “luchar contra el fraude a la Seguridad Social y la economía sumergida”.



—titulillo pa’cortar—
aaa

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN