El tiempo en: Jerez
Miércoles 12/06/2024  
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Provincia de Granada

La superficie de producción ecológica en Granada es de 117.143 hectáreas, 18.900 dedicadas a los frutos secos

Asimismo se ha destacado el hecho que la provincia cuenta con 1.839 operadores ecológicos entre productores, empresas transformadoras y distribuidoras, lo que supone el 18 por ciento de los 10.180 operadores del sector en el conjunto de la comunidad autónoma andaluza

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai

La provincia de Granada cuenta con una superficie dedicada a la producción ecológica de 117.143 hectáreas, entre las que destacan más de 18.900 destinadas a la producción de frutos secos y 17.377 a la producción de cereales.

   Estos datos se han dado a conocer en el marco de las jornadas celebradas este jueves en Granada por la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, para seguir avanzando en la elaboración del Tercer Plan Andaluz de la Agricultura Ecológica (PAAE), y que ha contado con la participación de diversos agentes provinciales. 

   Asimismo se ha destacado el hecho que la provincia cuenta con 1.839 operadores ecológicos entre productores, empresas transformadoras y distribuidoras, lo que supone el 18 por ciento de los 10.180 operadores del sector en el conjunto de la comunidad autónoma andaluza, informa la Junta de Andalucía en una nota.

   En relación con la actividad ganadera en la provincia Granadina, la disponibilidad de superficie certificada para pasto en producción ecológica es de 64.179 hectáreas. En Granada existen 295 explotaciones ganaderas ecológicas que albergan 68.150 cabezas de ganado. La cabaña ovina es la mayoritaria con 53.135 cabezas dedicadas a la producción cárnica, seguida de la caprina con 5.778 cabezas, que se reparten en un 63 por ciento de producción cárnica y un 37 por ciento de aptitud láctea, y la cabaña avícola con 5.250 animales.

   La actividad transformadora de alimentos ecológicos también está presente en la provincia con 188 industrias. Destacan las empresas de envasado y manipulado de productos hortofrutícolas --27 actividades--, las almazaras --23 actividades-- y las empresas productoras de conservas vegetales y zumos y bodegas, en ambos casos con 17 actividades. 

   En la elaboración del nuevo Plan Estratégico para la Producción Ecológica, el Tercer Plan Andaluz de Agricultura Ecológica (PAAE), la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente viene aplicando una metodología de planificación participativa mediante la cual se están celebrando diversos encuentros con agentes de relevancia para el sector, al objeto de recoger sus visiones y propuestas.

   Así, durante el primer semestre de 2013 se han mantenido diversas reuniones sectoriales con organizaciones vinculadas al sector, que han ayudado a consensuar las directrices y orientaciones del Plan. Ahora y en una segunda fase, comienzan las jornadas provinciales, que recorrerán toda la Comunidad Autónoma y que tienen como objetivo facilitar la participación de un mayor y más diverso número de agentes para recoger sus aportaciones y definir y jerarquizar las grandes líneas y medidas concretas que deberá contener el III PAAE.

   Con dicho plan, que se ejecutará durante el periodo 2014-2020, se abordarán aspectos agrícolas y medioambientales. Sus objetivos son contribuir a la consolidación del sector de la producción ecológica en Andalucía --que, según datos de 2012, mantiene su liderazgo ecológico en España con 949.025,27 hectáreas de superficie y 10.180 operadores--, y servir de herramienta para fomentar la creación de empleo ligado a la preservación y puesta en valor de los recursos naturales.

   Entre los principales objetivos que persigue el III PAAE se encuentra, por un lado, consolidar el avance de un sector que, en los últimos diez años y en el marco de los dos anteriores planes estratégicos, ha experimentado un crecimiento continuado en superficie, número de productores y de industrias transformadoras. Por otro, abordar nuevas necesidades, retos y oportunidades, tales como la creación de empleo, la estimulación del consumo interno, la mejora de la comercialización en la ganadería ecológica o la diversificación de la producción.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN