El tiempo en: Jerez
Viernes 21/06/2024  

Sevilla

Hallan un taller de marfil único en la Península Ibérica

Unas investigaciones científicas datan el hallazgo de Valencina de la Concepción en el III milenio a. C.

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai
  • Alguna de las piezas investigadas -

La localidad sevillana de Valencina de la Concepción se ha convertido, gracias al hallazgo de un taller de marfil del III milenio a. C. por parte de unos investigadores del museo de la localidad, en punto de interés de la  comunidad arqueológica internacional. Y es que el taller de marfil hallado por los expertos del Museo de Valencina posee una serie de características que lo hacen único en la Península Ibérica.

Los estudios realizados hasta la fecha, según desvela Manuel Vargas, director del museo, confirman que se trata del “único taller de marfil en toda la Península dentro de esa cronología”. “La comunidad internacional está muy sorprendida por las particularidades que presenta este taller. Sabemos que era un taller especializado porque se han encontrado piezas talladas, herramientas y matrices, es decir, restos del material a partir del cual se obtienen esas piezas”, señaló.

Así, la importancia y particularidad de estos hallazgos han quedado plasmados en un artículo  de la revista con mayor repercusión en el mundo de la arqueología, la norteamericana Journal Archeology Science, en el que se destaca la valía de este taller.
“La enorme importancia de este artículo supone un hito en la historia de Valencina como referente arqueológico”, incide Manuel Vargas.

Pero antes de que se publicara este artículo, es decir, en la investigación previa, además de los trabajadores e investigadores del Museo de Valencina, han participado otros profesionales de la Universidad de Huelva, el Deutsches Archäologisches Institut (DAI), el International Centre of Ivory Studies (INCENTIVS) y el Institut für Organische Chemie, todas ellas instituciones expertas y de gran prestigio en la materia.

Elefante asirio
Otro de los detalles que han llamado la atención de los expertos en la materia es la procedencia del marfil que se utilizaba en el taller, que se sabe que pertenecía al ya extinto elefante asirio, que sólo habitaba en la zona de Oriente Próximo. A partir de este hallazgo surgen preguntas del tipo ¿cómo llegó?, ¿por comercio?, ¿por la existencia de una red de transporte marítimo por el Mediterráneo?, ¿o por migración a través del norte de África?

Para resolver estos misterios se continúa investigando las particularidades de estas piezas, que siguen en el Museo de Valencina , aunque no están expuestas al público.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN