El tiempo en: Jerez
Viernes 28/06/2024  

Sanlúcar

Luto por la muerte del Señor en el Viernes Santo sanluqueño

Las Angustias, La Veracruz y el Santo Entierro llenaron de solemnidad las calles de Sanlúcar poniendo en la calle los pasajes que narran la muerte de Jesucristo

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
Cargando el reproductor....

Las tres hermandades con más antigüedad de Sanlúcar, la de Las Angustias, La Veracruz y el Santo Entierro, se encargaron este Viernes Santo de narrar en las calles de la ciudad la muerte de Jesucristo. 

Sonaban las campanas a difunto, antes de que las tres hermandades protagonistas del Viernes Santo salieran de sus emplos para contar este pasaje de la vida del Señor. El Cristo crucificado de La Veracruz con Nuestra Señora de la Soledad llorando su muerte, Las Angustias, su madre, sujetando entre los brazos a un Cristo ya yacente, y, por último, el Cristo muerto en la urna del Santo Entierro, con la Soledad de María Santísima. Tres hermandades para un Viernes Santo que completaron una Semana Santa espléndida en Sanlúcar a falta de la salida del Resucitado.

Desde la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen salía puntual el paso de la Hermandad de Las Angustias, representando la piedad. Lirios morados exornaban un paso tras el que la Asociación Filarmónica Banda Julián Cerdán comenzó interpretando la marcha fúnebre con la que Las Angustias suele abandonar su templo cada Semana Santa para realizar estación de penitencia a la parroquia de La O. Una salida especial la de este año, en el que la Hermandad tuvo a bien hacer entrega de un presente, un azulejo con la imagen de la Virgen de las Angustias, a las monjas carmelitas del Convento de las Descalzas. Nada más abandonar su templo se adentró en la plaza del Cabildo, en un recorrido inverso al que realiza la Hermandad del Cautivo en el Jueves Santo y que le llevó a visitar aquellos sitios donde estuvo ubicada la hermandad carmelitana. Lucían adecentados los respiraderos laterales del paso procesional y la Hermandad con sede en El Carmen estrenaba el nuevo ropón del pertiguero del cuerpo de acólitos

Desde la Iglesia de San Francisco partió la Hermandad del Santo Entierro. Puntual el cortejo formado por una amplia representación de todas las hermandades de penitencia de la ciudad -menos las que procesionan este Viernes Santo - que precedía al Cristo yacente siendo cada vez más numerosa la participación del resto de cofradías en este cortejo que antecede al de la propia hermandad. A pocos pasos, le seguía la imagen de su madre, la Soledad de María Santísima. La marcha fúnebre acompañó esta salida, interpretada en esta ocasión por la Banda Municipal de Rota 'Maestro Enrique Galán'. Como estreno, la Hermandad del Santo Entierro puso en la calle por primera vez el paño de la Verónica, que ha sido pintado por el sanluqueño Alberto Prats Téllez. En Carrera Oficial, tras la Urna, se formó 'El Duelo', con los miembros de la corporación municipal, la permanente del Consejo Local de Hermandades y Cofradías de Sanlúcar, el pregonero de la Semana Santa, el padre Alexis, y los hermanos mayores de las hermandades de la ciudad.

La última Hermandad en salir de la Parroquia de La O, tras realizar su estación de penitencia, fue la de la VeraCruz, con gran dificultad para abandonar el patio de los naranjos de esta Iglesia Mayor. La Hermandad ha introducido este año la figura del capataz general, Antonio Miguel Cores, quien fue el encargado de velar durante la salida de los pasos que los costaleros siguen portando utilizando el sistema de carga tradicional de Sanlúcar, el cincho. Es la de la VeraCruz la única hermandad de la ciudad que sigue manteniendo este sistema de carga, que lleva el peso sobre el hombro y no sobre el cuello como sucede con el costal. Iba la Virgen de la Soledad adornada con claveles blancos, mientras que en el Cristo se colocaron claveles de color rojo. Para esta salida, Nuestra Señora de la Soledad en los Misterios Dolorosos del Santo Rosario estrenaba el pollero y el manto liso, al que la Hermandad tiene previsto pasar los bordados para el próximo año. También estrenaba la hermandad la restauración del Lábaro y el plateado del asta del mismo. Como viene siendo tradicional, la Banda de Música Fuentes de Andalucía iba acompañando el procesionar del paso de palio.

Cierre de oro al Viernes Santo sanluqueño en el que las hermandades más antiguas y con más solera de la ciudad pusieron en la calle un patrimonio de incalculable valor, con tallas del siglo XVI, uno de los aspectos más atractivos de la Semana Santa de Sanlúcar de Barrameda.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN