El tiempo en: Jerez
Miércoles 26/06/2024  

Jaén

Jaén, otra vez campeona (en paro)

Con 4.498 nuevos parados más (que se suman a los 5.602 de enero) es la provincia española con mayor aumento del desempleo en términos anuales e interanuales

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Una oficina del Servicio Andaluz de Empleo. -

Jaén ha vuelto a ser la provincia española donde más subió el paro en el mes de febrero, con 4.498 personas.  Febrero ha sido un mes tradicionalmente malo en Jaén por el final de la campaña de aceituna (de hecho, la agricultura acapara 3.268 nuevos desempleados, el 72,6% del total), lo que ocurre es que a los parados de febrero hay que sumar los 5.602 que se contabilizaron en enero, algo que no venía siendo habitual. Según los datos hechos públicos hoy por el  Servicio Público Estatal de Empleo, el número total de parados en Jaén es de 52.084, un 6,69% más que hace un año, indicador que la convierte en la provincia con mayor incremento del desempleo en los últimos doce meses, tanto en términos absolutos, como relativos.  Jaén también encabeza el ranking en cuanto a la temporalidad en la contratación: el 98,16% de los contratos firmados en el último mes fueron temporales.

Por sectores de actividad, todos empeoran sus registros con agricultura (3.268 parados más) a la cabeza, seguida del sector servicios (813), industria (215), el colectivo sin empleo anterior (171) y construcción (31). La afiliación a la Seguridad Social desciende en 21.135 cotizantes en el último mes, situándose el total de afiliados al sistema en 235.186 personas.

Las mujeres siguen acaparando el mayor grueso de la tarta del paro, con 31.379, frente a los 20.705 hombres, y la  tasa  de  paro  femenino  sigue  superando el  60%. Y por edades, es a partir de los 25 cuando se concentran un mayor número de desempleados, con 46.787 jiennenses en esta situación. El aumento del paro discurre paralelo al aumento de trabajadores autónomos en Jaén, aunque es cierto que es donde menos lo hace en Andalucía, con 109 en el mes de febrero.

La secretaria de Empleo de CCOO, Sara García, lamentó la incidencia del paro entre las mujeres y señaló que de las 120.000 ocupadas en nuestra provincia  el 42% percibe menos del 50% del SMI, ya sea por contratos de corta duración o por jornadas parciales, siendo Jaén la provincia con un mayor porcentaje. “Contratos discriminatorios también en la duración, ya que más del 25% de los mismos son inferiores a 7 días, y un 44,4% inferiores al mes”, dijo. 

“Como al parecer nada ni  nadie pone  freno a esta deriva que  se  repite año  tras año, que es nuestra  dependencia  de las  temporadas agrícolas y  del  sector  servicios, la  pregunta   del millón   sería ¿Qué  hacemos  hasta  tanto  se  vuelva  a  reactivar  la  contratación  en  estos  sectores?, se preguntó el secretario provincial de UGT, Manuel Salazar, para quien Jaén  sigue  reclamando planes especiales de empleo que palíen la falta de oportunidades de trabajo sobre todo de los jóvenes y mujeres que sólo tienen en la emigración su escape laboral. “Hay que reforzar y potenciar sectores estratégicos para la economía jiennense como el tecnológico y  el  industrial  mejorando  la  sostenibilidad  de  otros  tan  importantes  para  Jaén  como  el  turismo,  la  construcción y el agroalimentario”, agregó Salazar. 

La Confederación de Empresarios de Jaén vuelve a incidir en el impacto de la agricultura en el mercado de trabajo provincial para reivindicar medidas de calado en el sector del aceite de oliva que le confieran estabilidad, lo hagan más competitivo, y garanticen su rentabilidad. La organización empresarial considera que en un contexto de desaceleración económica como el actual, deben adoptarse medidas que revitalicen y no asfixien nuestro mercado laboral, favoreciendo el crecimiento de la ocupación de forma sostenida  sin que este proceso se vea obstaculizado por medidas que comporten mayores rigideces y costes para las empresas. En este sentido, la CEJ alerta de “las graves consecuencias para el sector empresarial que supondrá la propuesta del Gobierno en la regulación de la subcontratación de obras y servicios para que toda la cadena de subcontratación adopte las condiciones laborales de la empresa principal, ya que hará prácticamente inviable la supervivencia de muchas empresas, especialmente, en el sector de la construcción, industria o servicios”.   

La secretaria de Empleo del PSOE de Jaén, Isabel Uceda, insiste en la necesidad del impulso de políticas en materia laboral por parte de la Junta de Andalucía. “Moreno Bonilla prometió 600.000 empleos y después de más de un año de gobierno, estos no se ven por ningún lado en nuestra comunidad”, remarca. Por ello, insiste en que “hay que poner en marcha unos Planes de Empleo que garanticen seguridad, calidad y oportunidades para jóvenes y mayores”.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN